Archivo Proyectos Arquitectónicos EPS UA

  • Proyectos

Cinco estrategias para la activación como espacios públicos de los huertos urbanos de Palmeras en Elche

Jose Manuel López Ujaque
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos, Francisco Leiva Iborra
Proyecto Fin de Carrera
2006-07
Preservación, Paisaje, Gestión Urbana
Estableciendo una crítica inteligente a la idea de Protección del Patrimonio, el proyecto fomenta la utilización del Palmeral urbano de Elche; en contraposición a la “momificación” como única vía posible para las instituciones públicas. Cinco estrategias no agresivas convierten y activan el Huerto de Villa Carmen devolviéndolo al marco de la vida pública de la ciudad. Los huertos de palmeras de Elche, un sistema especialmente creado por el hombre para ser una explotación 100% agraria, dejaron paso a otros usos cuando el valor del suelo ocupado por el cultivo superó el…
Cinco estrategias para la activación como espacios públicos de los huertos urbanos de Palmeras en Elche

La Mancha

Proyecto para 6 presentes posibles
David Cárdenas Lorenzo
Profesor/es: Javier Peña Galiano
Proyecto Fin de Carrera
2010-11
Territorio, Manifiesto, Nuevos Formatos
El proyecto plantea seis reflexiones en torno a seis escala en las que opera la arquitectura como herramienta de conformación del paisaje humano en España: política territorial, planeamiento regional, el planeamiento urbano, las formas de agregación urbana, el confort y su repercusión medioambiental, la tecnología constructiva. En cada una de de estas reflexiones se busca poner en crisis el formato actual de intervención de la arquitectura a la vez qeu plantea una alternativa a esos formatos. Lejos de plantear territorios utópicos busca la redefinición del presente tan sólo cambiando los planteamientos…
La Mancha

Viaje a través del Cambio Climático

El Paisaje Latente
Rafa Guillem Llinares
Profesor/es: Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Carrera
2011-12
Transformación, Territorio, Paisaje
En el año 2000, el desprendimiento del iceberg B15 de la isla de Ross, supone un shock para los científicos y el punto de partida del cambio climático. El iceberg con el tamaño de Jamaica, supone el mayor desprendimiento de hielo de un glaciar hasta la fecha. Estos conforme se van fragmentando van adquiriendo una letra a su número. Cada uno de ellos está perfectamente monitorizado por varios satélites, por su peligro para la navegación y para estudiar el proceso de hielo y deshielo de la Antártida. El proyecto parte de…
Viaje a través del Cambio Climático

La Montaña Fenomenológica

Regina Martínez Quiralte
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Carrera
2005-06
Usos Mixtos, Paisaje, Nuevos Formatos
La montaña fenomenológica responde al desarrollo de un espacio colectivo, cuya realidad se redibuja desde un mundo personal. Dos ideas aparecen como punto de arranque del proyecto: Lo natural como tablero de juego que dicta sus propias pautas de intervención y partir de un lugar y no de un programa. Se pretende informar el proyecto desde la creación de unas estrategias de utilización de un contexto y establecer un modelo para trabajar en él. Los que mejor conocen este contexto son sus usuarios, aquellos que la recorren; andar (volar, escalar, descender...) como…
La Montaña Fenomenológica

Tejidos, trenzados y estampados

Recuperación del entorno paisajístico industrial del Río Molinar
Amelia Vilaplana de Miguel
Profesor/es: Javier Peña Galiano
Proyecto Fin de Carrera
2008-09
Usos Mixtos, Paisaje
Las ruinas industriales, el paisaje invadido por molinos, y el cauce perdido del río, son los tres tejidos rasgados y enmarañados que componen el lienzo de este este proyecto.A través de tres acciones, tejer, trenzar y estampar, el proyecto se propone coser industria, vegetación y cuerpo (devolviendo la actividad humana) en un epitelio postorgánico. El proyecto nos traslada a las ruinas del rio Molinar en Alcoy (Alicante). Allí encontramos restos de industrias textiles desde el s. XVIII. El conjunto quebró por la pérdida de cauce del río y la dificultad para…
Tejidos, trenzados y estampados

Dos fiestas, varios imaginarios y un banco

Sofía Ruiz Martínez
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Acción Urbana, Nuevos Formatos, Narrativa Personal
Mi proyecto es un ensayo en el que analizo, interpreto, experimento y evalúo la relación entre arquitectura, participación y creación de hábitat a partir de una experiencia llevada a cabo junto al proyecto Asertos en el barrio del Cementerio de Alicante. “Dos fiestas, varios imaginarios y un banco” se estructura en cuatro partes:-La primera parte: “LEO, PIENSO, SINTETIZO Y MAPEO”. -La segunda parte: “APARECEMOS EN EL BARRIO”. -La tercera parte: “DOS FIESTAS, VARIOS IMAGINARIOS Y UN BANCO”. -La cuarta parte: “REFLEXIONO, PROPONGO E IMAGINO”. “LEO, PIENSO, SINTETIZO Y MAPEO” Partiendo del interés de estudiar y profundizar…
Dos fiestas, varios imaginarios y un banco

ALC Políticas Regenerativas

Estrategias para un espacio público participativo
Jose Antonio Gras Íñigo
Profesor/es: Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Carrera
2014-15
Manifiesto, Acción Urbana, Prototipo
El título "Políticas Regenerativas" viene dado por la intención de proponer distintas intervenciones ligeras y efímeras en el espacio público que desencadenen una serie de acciones y conflictos socioculturales que, por sí mismas, puedan regenerarse en otras de manera serendípica. Este trabajo centra en el barrio San Antón de Alicante su laboratorio urbano. Alicante ha vivido en las últimas décadas un proceso de mercantilización de su entorno urbano, lo que ha derivado en un modelo de desarrollo basado en la expansión geográfica. El poder público ha delegado en el sector privado…
ALC Políticas Regenerativas

De lo Paramétrico a lo Pintoresco

Investigación en torno a las relaciones entre digitalización, tecnología y naturaleza.
David Andrés Martín-Pozuelo
Profesor/es: Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Carrera
2011-12
Territorio, Diseño Paramétrico, Cartografía
Exploración sobre la influencia del software y la digitalización en la construcción de relaciones entre tecnología y naturaleza y en la visualización de escenarios futuros de este vínculo. Desarrollado en un continuo proceso de importación y exportación de datos, puenteando distintos software de análisis territorial con software de diseño paramétrico orientados al objeto arquitectónico. De lo Paramétrico a lo Pintoresco es una exploración sobre la influencia del software y la digitalización en la construcción de las relaciones entre tecnología y naturaleza y su potencial para visualizar escenarios futuros de este vínculo. Por…
De lo Paramétrico a lo Pintoresco

An Incomplete Atlas of Non-borders

Mercedes Naranjo Ruiz-Atienza , Paula Pastor Pastor
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Transformación, Territorio, Cartografía
El proyecto toma como punto de partida los flujos transfronterizos que se dan en ciertas regiones limítrofes para, a través de la herramienta de la cartografía crítica, proponer estrategias de subversión que permitan reivindicar la arquitectura como instrumento de poder. El nombre del proyecto es "An incomplete atlas of non-borders". Non-borders por el hecho de trabajo con circuitos transfronterizos denominándolos, como lo hace la socióloga Saskia Sassen, contrageografías de la globalización. Atlas por la intención de elaborar una colección de mapas propios entendiéndolos, como afirma el geógrafo J.B. Harley, como dispositivos…
An Incomplete Atlas of Non-borders

La Terma Escénica

Selene Carmona Mateos
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Cultura, Preservación, Instalación
La terma escénica propone una instalación termal y cultural, reapropiándose del patrimonio abandonado del barrio judío de Budapest. De forma que arquitectura, agua, cuerpo humano y movimiento interactúen para crear una peculiar puesta en escena. El distrito VII de la ciudad de Budapest, más conocido como barrio judío, es hoy en día uno de los barrios de moda de la ciudad. En las últimas décadas se ha producido un abandono masivo de viviendas, las cuales están siendo adquiridas con fines especulativos, de forma que el distrito sufre un proceso de gentrificación…
La Terma Escénica

Flashforwards: Re-Dibujando Panoramis

Clara Segura Ríos
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Transformación, Ilustración, Narrativa Personal
Mi proyecto se desarrolla en Panoramis, un centro comercial en el centro de la ciudad de Alicante exento de actividad desde hace tiempo. Mi intervención se basa en la imagen como herramienta que modifica el espacio. No proyecto con el fin de acoger un programa específico, sino pensando en el espacio en sí, transformándolo en un lugar atractivo por sí mismo. La metodología de trabajo ha consistido en identificar los puntos de vista cuya condición arquitectónica me interesaba. Y, al mismo tiempo, trabajar con una serie de categorías que, aplicadas a las…
Flashforwards: Re-Dibujando Panoramis

Anímesis

Álvaro Martínez Muñoz
Profesor/es: María José Marcos Torró, Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Transformación, Artefacto, Crítica
Proyecto que pretende generar una visión crítica desde una perspectiva medioambientalista en la manera de desarrollarse las grandes ciudades. ¿Qué pasaría si le diéramos la oportunidad a la naturaleza de recuperar su lugar? Desde que me mudé a Barcelona, sentí un cambio a la hora de ver una gran ciudad, me dí cuenta del desapego total que tiene la construcción de los últimos años al medio natural, se trata de un problema global del que todo el mundo empieza a ser consciente, movimientos como el creado por Greta Thunberg hace reflexionar…
Anímesis

AnemoStróvilos

Poniendo en valor el patrimonio mediante las estructuras
Salomé Pagán Aracil
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Grado
2019-20
Residencial, Preservación, Experimento Tecnológico
AnemoStróvilos es un proyecto que tiene como objetivo hipotetizar y experimentar estructuras que sufren fenómenos de viento. Excluyendo el material, ¿qué forma de la edificación se comportaría mejor ante Tornados y Huracanes? ¿la actual, enterrarse...? Una realidad es que con el diseño se puede mejorar el comportamiento estructural de la edificación. Mi proyecto nace a raíz de 3 puntos: el huracán Harvey en 2017, el artículo “El por qué de los entramados ligeros de madera frente a tornados y huracanes” de Enero de 2015 de AITIM. El artículo explica la problemática…
AnemoStróvilos

Utopía nº 100

Londres 2100
Ángel Martínez García
Profesor/es: Javier Peña Galiano
Proyecto Fin de Carrera
2009-10
Infraestructura, Usos Mixtos, Narrativa Personal
Grandes inundaciones por el aumento gradual del nivel del mar, debido al cambio climático, transforma por completo muchas de las ciudades del planeta. Estamos en el año 2100, Londres ha sido anegada por completo y aquí se relata el proceso de adaptación y resiliencia de su ciudad para poder así convivir con el agua: Utopía no 100, Londres 2100. Utopía no100, nace como ejercicio de proyecto final de carrera (PFC). El PFC como oportunidad para imaginar un futuro, bajo una óptica subjetiva y propia, pero que enlace o se entremezcle con…
Utopía nº 100

CONFORTmando mi casa en mi hogar

Ángela Montilla Fenollosa
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Residencial, Mobiliario, Narrativa Personal
El objetivo del PFG es hacer una reforma interior de mi vivienda y evidenciar como una reducción de superficie de la vivienda, compensada por un mayor rango tecnológico y especifico del mobiliario y elementos constructivos, puede generar un mayor grado de satisfacción en el día a día. Cuando pensamos en nuestra casa ideal muchos de nosotros soñamos o hemos soñado alguna vez con comprar lo mejor que nos podamos permitir en la mejor área que podamos permitirnos y ajustar nuestros estilos de vida para que sea sostenible. Bien esto no es…
CONFORTmando mi casa en mi hogar

GESTopía 2029

Sonia Vargas Espinola
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Preservación, Transformación, Nuevos Formatos
El proyecto aúna dos temas dispares surgidos de mis intereses personales. Por un lado, la situación actual a nivel mundial de la gestación subrogada y las implicaciones éticas, legales, sociales, sanitarias, económicas, religiosas, etc. que el alquiler de vientres lleva asociado. Por otro, el patrimonio edificado nacional y la manera de intervenir en él. El proyecto GESTopía 2029 surge tras la observación de la situación actual de la gestación subrogada, vientres de alquiler, a nivel, tanto mundial, como nacional, tema de actualidad tras los debates recientes en nuestro país proponiendo la…
GESTopía 2029

Un Proyecto Como Cualquier Otro

Antonio Sánchez Morales
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Nuevos Formatos, Narrativa Personal, Cartografía
“Viajar es muy útil, hace trabajar la imaginación. El resto no son sino decepciones y fatigas. Nuestro viaje es por entero imaginario. A eso debe su fuerza. Va de la vida a la muerte. Hombres, Animales, ciudades y cosas, todo es imaginado. Es una novela, una simple historia ficticia. Lo dice Littré, que nunca se equivoca. Y, además, que todo el mundo puede hacer igual. Basta con cerrar los ojos. Está al otro lado e la vida.” Louis-Férdinand Céline Viaje al fin de la Noche Mi proyecto narra el viaje frenético…
Un Proyecto Como Cualquier Otro

WOOD UP

Jesús Gómez Martínez, Kevin Marco Pacheco
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Master
2019-20
Residencial, Formas de Comunidad, Experimento Tecnológico
El objeto del TFM es dar respuesta al crecimiento demográfico que experimentarán las ciudades del futuro, replanteándose las formas tradicionales de habitar en altura, sirviéndose del uso de la madera como elemento estructural, ya que se trata de un agente reductor del impacto medioambiental, como alternativa para el desarrollo de las ciudades, abordando problemáticas del siglo XXI. Es una realidad que en las últimas décadas se viene produciendo un éxodo rural a nivel mundial. En la actualidad, la mitad de nosotros vivimos en las ciudades, sin embargo, la ONU estima que…
WOOD UP

COBI

Construcciones de Bajo Impacto
Ignacio López Aniorte
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Master
2019-20
Residencial, Prototipo, Experimento Tecnológico
COBI, entendido como empresa, se desarrolla dentro de un TFM de modelo de negocio en el que se propone una forma diferente de abordar los proyectos arquitectónicos para conseguir una generación de viviendas de forma sostenible, tanto en el ámbito económico, medioambiental y social. COBI, entendida como empresa de arquitectura, propone un nuevo sistema de gestión de proyectos arquitectónicos de forma sostenible. Una sostenibilidad a escala social, económica y medioambiental que tiene como aspectos principales el reciclaje, la economía local, el desmontaje y la temporalidad. Unos aspectos que condicionan todas y…
COBI

Hacia un nuevo paisaje corporal

Producción, crítica y re-producción
Andrea Muniain Perales
Profesor/es: Ester Gisbert Alemany
Proyecto Fin de Master
2019-20
Instalación, Performance, Nuevos Formatos
Investigación práctica y teórica que tiene como objetivo entender el contexto social nos rodea, en el cual la digitalidad y el cuerpo están estrechamente relacionados. Es práctica, pues parte de la construcción de varias instalaciones performáticas. Pero también es teórica, pues utiliza la producción existente para generar teoría arquitectónica a partir de ella. Producción:Hace un año aproximadamente comenzaba todo. Existía por mi parte una fijación hacia el proceso de autoconcepción que el individuo experimenta al sumergirse en la espacialidad de la pantalla. Un enfoque individualista, desde el yo para el yo.…
Hacia un nuevo paisaje corporal

Algoritmos para un bosque de datos

Antonio Javier Loncán Lozano
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos, Javier Peña Galiano
Proyecto Fin de Grado
2019-20
Territorio, Visualización de Datos, Diseño Paramétrico
Investigación sobre diseño paramétrico y BIG DATA aplicado al territorio. El proyecto consiste en ejemplos de algoritmos que consiguen hacer operativos los datos. Mi propuesta muestra ejemplos de como se puede aprovechar el Big Data y herramientas de tipo GIS para crear protocolos de diseño basados en datos de manera multiescalar. Para ello se han hecho varios ejemplos de visualización de datos y hackeo paramétrico de una infraestructura. Lo primero que se hizo fue acotar la zona de trabajo, principalmente por potencia de computación ya que todas España no la podía abarcar…
Algoritmos para un bosque de datos
AnteriorPage 2 of 2

Proyecto perteneciente a Red de Investigación en Docencia Universitaria 2015-16.

Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía:

Jose María Torres Nadal + Enrique Nieto

(promotores del Proyecto de Archivo de Proyectos Arquitectónicos)

Iván Capdevila Castellanos

(promotor y coordinador de la red y del proyecto web)

Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Manuel Marco Such

(supervisor implementación web)

Grado en Ingenieria Multimedia

Lucía Mas Lillo

(estudiante responsable de la implementación web

Free Joomla Template by Gavick.com

 Universidad de Alicante Escuela politecnica superior degraf UARQnegro