Exo-Urbanismo Re-Programado

Texto

Exo-Urbanismo Re-Programado cuestiona los procesos de homogeneización social visibles en muchas de las grandes metrópolis europeas como resultado de las prácticas desarrolladas en los ámbitos de la arquitectura y del urbanismo. El diseño de cuatro escenarios arquitectónicos periféricos al urbanismo convencional, configura un nuevo paisaje urbano que reivindica la democratización de este modelo habitacional.

Contraria al metabolismo y a los procesos de reconstrucción cíclica que caracterizan a ciudades como Tokio, Europa destaca por la perpetuidad de estructuras urbanas que surgieron en el pasado como resultado del ejercicio de un poder individualista. Además, siendo el turismo un factor clave en su economía, las políticas de conservación del patrimonio y de la memoria histórica entran en conflicto  con su capacidad de adaptación a unas estructuras sociales en constante evolución. Como resultado, muchas de estas metrópolis han derivado en escenarios excluyentes, habitados únicamente por quienes se han adaptado con éxito al modelo impuesto.

La ciudad de París se erige como estandarte de este modelo urbano. Su idiosincrásico parque inmobiliario sustentado en la especulación privada y el libre comercio del suelo, resulta inabordable para un amplio sector poblacional. Como consecuencia, la mayoría de sus habitantes comparten una alta independencia biopolítica y una gran capacidad de desplazamiento que le permiten desarrollar un modelo habitacional con cierto carácter nómada. Sin embargo, este modelo precisa del apoyo de un urbanismo periférico al urbanismo convencional (exo- urbanismo), constituido por un conjunto de infraestructuras urbanas de gran complejidad social y tecnológica.

Estas infraestructuras constituyen un cosmograma base que, sometido a operaciones de alteración, superposición y radicalización, da origen a cuatro nuevos escenarios arquitectónicos que reflexionan sobre las posibilidades de democratización del modelo habitacional actual. Cada uno de estos escenarios engloba un conjunto de procesos domésticos agrupados según su probabilidad de éxito cuando se trasladan a un entorno urbano.

  1. MEMBRANA NEURÓTICA. Procesos con una alta probabilidad de éxito por poseer una sociabilidad colectivamente aceptada.

Consiste en un soporte físico neutral que cede el protagonismo a una carga programática muy potente, enfocada a la alteración controlada de las capacidades sensitivas. La gestión de dicho programa y de cada uno de los estratos que componen esta estructura recae en el usuario organizado mediante medios digitales. La flexibilidad de uso este soporte se opone a la estandarización de los procesos domésticos y potencia la diversidad, la individualidad y las múltiples formas en las que cada uno de nosotros nos sentamos frente al televisor. La fachada, altamente tecnificada e interactiva, actúa garantizando el cuidado de los pactos establecidos entre un exterior normativo y los últimos reductos de la sociedad neurótica.

  1. ACUPUNTURA DE LO ÍNTIMO. Procesos de mayor intimidad individual o compartida.

Estas células de intimidad auto-portantes permiten situar dichos procesos de manera aislada, en espacios urbanos agitados. La recreación de entornos domésticos se potencia mediante el uso de nuestra huella digital y de unos sistemas de gestión a distancia que posibilitan la figura del auto-ciudadano. Este trasvase de lo privado a lo público establece paralelismos con procesos previos como la vinculación de la ruptura del binomio mujer- espacio doméstico, con la aparición de aseos públicos de uso mixto.

  1. DOMESTICIDAD COMPARTIDA. Trabajos domésticos susceptibles de generar formas de sociabilización con carácter temporal y espontáneo.

Consiste en unas arquitectura modulares que, ubicadas en lugares y cotas donde no es posible la construcción tradicional, dotan de identidad arquitectónica a espacios fuertemente estandarizados. Esto, las convierte en nodos de atracción urbana y en potenciales escenarios para la recuperación de la sociabilidad preindustrial durante los tiempos de espera a los que estos trabajos están vinculados.

  1. NATURALEZAS URBANAS. Actividades para el cuidado de naturalezas no humanas.

El cuidado de las naturalezas no humanas constituye una parte fundamental del yo doméstico. Sin embargo, debido al     carácter     nómada     de     los     nuevos     modelos habitacionales, estos cuidados se producen de manera simétrica. Unas arquitecturas altamente digitalizadas son capaces de gestionar de manera autónoma el desarrollo de procesos de agricultura urbana, haciendo uso para ello de las energías derivadas de otros procesos urbanos.

“Quizás habitaríamos mejor esos lugares que no fueron pensados para ello”

EXORCISME. Pour la liberté d’usage. L’Architecture d’Auhourd´hui. J. Hondelatte, É. Bleu

Tutores: MIGUEL MESA DEL CASTILLO (Proyectos Arquitectónicos)