Archivo Proyectos Arquitectónicos EPS UA

  • Proyectos

Refugium. Paisajes Desbordados.

Atlas de "un horizonte" contemporáneo.
Gemma Santo López
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Master
2020-21
Territorio, Crítica , Cartografía
En este trabajo final de máster se investiga las migraciones y sus consecuencias a escala global como paisajes de exclusión bajo la sombra de la provisionalidad, configurando así un atlas de esta “mirada contemporánea”. Realizándose unas cartografías a modo de investigación y propuesta para destacar operaciones de limpieza sin borrado. Pero ¿cómo representar un paisaje invisible, esa naturaleza de excepción paradójicamente continua? Para ello, se han realizado unas cartografías donde el desplazamiento y la espera se convierten en elementos constructivos de una lógica espaciotemporal propia calificando al campo de refugiados como…
Refugium. Paisajes Desbordados.

CyberMvrcia 3033

Darío Lisón Campillo
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Master
2020-21
Multimedia, Nuevos Formatos, Narrativa Personal
CyberMvrcia 3033 es una interpretación gráfica ficticia de la ciudad de Murcia basada en el género literario cyberpunk, ubicada en un marco temporal futuro-actual, compuesta por varias ilustraciones animadas que reflejan trazas de una distopía de la cual, quizás, no estemos tan alejados. El objetivo fundamental de este trabajo final de máster es, hacer uso de las técnicas de creación de entornos virtuales en el mundo de los videojuegos y aplicarlas para materializar gráficamente los conceptos e ideas del imaginario distópico proyectado. De esta forma poder encontrar un modo exportable a…
CyberMvrcia 3033

Contra el Colapso

La economía de la contaminación
Irene Esteve Díez
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Master
2019-20
Infraestructura, Territorio, Cartografía
El proyecto utiliza las herramientas a disposición de los arquitectos para investigar las implicaciones de la industrialización de la producción cárnica a escala planetaria y como ha conducido a la cultura de una sociedad hiperconsumista y neoliberal. El contenido de la investigación analiza la idea de mapear en red, en el contexto de una de las industrias cárnicas con mayor producción a nivel mundial. El proyecto se desarrolla como una herramienta para ver, imaginar y contextualizar nuestro sistema alimenticio humano a escala planetaria. El contenido de la investigación analiza la idea…
Contra el Colapso

Mecanismos de Producción Arquitectónica en Ámsterdam, Venecia y Manhattan

15 estrategias de proyecto para intervenir desde la infraestructura hidráulica hacia unas ciudades mas ecológicas, tecnológicas e inteligentes.
Maria José Marcos Torró
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Carrera
2007-08
Infraestructura, Diseño Urbano, Narrativa Personal, Experimento Tecnológico, Diseño Paramétrico
En este PFC planteo nuevas formas de vida orgánica en tres ciudades que poseen como predominante la infraestructura hidráulica: Amsterdam, Venecia y Manhattan. Permitiendo establecer una primera teorización sobre la controversia de realizar proyectos globales frente a las soluciones locales, estableciendo hipótesis sobre ambos casos y planteando nuevas teorías donde humanos, no-humanos y objetos arquitectónicos, se enactan desde la tecnología para empoderar discursos urbanos inéditos. Las propuestas para las tres ciudades plantean 6 controversias de la Arquitectura Actual con respuestas múltiples, respuestas que son extremadamente multiescalares, multidimensionales y multiparamétricas, buscando…
Mecanismos de Producción Arquitectónica en Ámsterdam, Venecia y Manhattan

Histerias de Vida

2019-20
prueba 

Una Rayuela Arquitectónica

Pedro Hernández Martínez
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Carrera , Proyecto Fin de Grado
2010-11
Nuevos Formatos, Narrativa Personal, Crítica
Este proyecto se niega a tratar de construir una arquitectura concreta en un solar determinado, aceptando que es, más bien, una investigación en torno a una serie de intereses particulares, teorías arquitectónicas y formatos de trabajo. Se construye entre dos frentes diferentes que se desarrollan de forma paralela: el territorio físico y el territorio conceptual. Una Rayuela Arquitectónica' es una narración ficticia que describe un periodo de 120 años (1900-2020) en una estrecha franja de viviendas unifamiliares que malvive desde la década de los treinta del siglo pasado en primera la…
Una Rayuela Arquitectónica

WOOD UP

Jesús Gómez Martínez, Kevin Marco Pacheco
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Master
2019-20
Residencial, Formas de Comunidad, Experimento Tecnológico
El objeto del TFM es dar respuesta al crecimiento demográfico que experimentarán las ciudades del futuro, replanteándose las formas tradicionales de habitar en altura, sirviéndose del uso de la madera como elemento estructural, ya que se trata de un agente reductor del impacto medioambiental, como alternativa para el desarrollo de las ciudades, abordando problemáticas del siglo XXI. Es una realidad que en las últimas décadas se viene produciendo un éxodo rural a nivel mundial. En la actualidad, la mitad de nosotros vivimos en las ciudades, sin embargo, la ONU estima que…
WOOD UP

Algoritmos para un bosque de datos

Antonio Javier Loncán Lozano
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos, Javier Peña Galiano
Proyecto Fin de Grado
2019-20
Territorio, Visualización de Datos, Diseño Paramétrico
Investigación sobre diseño paramétrico y BIG DATA aplicado al territorio. El proyecto consiste en ejemplos de algoritmos que consiguen hacer operativos los datos. Mi propuesta muestra ejemplos de como se puede aprovechar el Big Data y herramientas de tipo GIS para crear protocolos de diseño basados en datos de manera multiescalar. Para ello se han hecho varios ejemplos de visualización de datos y hackeo paramétrico de una infraestructura. Lo primero que se hizo fue acotar la zona de trabajo, principalmente por potencia de computación ya que todas España no la podía abarcar…
Algoritmos para un bosque de datos

COBI

Construcciones de Bajo Impacto
Ignacio López Aniorte
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Master
2019-20
Residencial, Prototipo, Experimento Tecnológico
COBI, entendido como empresa, se desarrolla dentro de un TFM de modelo de negocio en el que se propone una forma diferente de abordar los proyectos arquitectónicos para conseguir una generación de viviendas de forma sostenible, tanto en el ámbito económico, medioambiental y social. COBI, entendida como empresa de arquitectura, propone un nuevo sistema de gestión de proyectos arquitectónicos de forma sostenible. Una sostenibilidad a escala social, económica y medioambiental que tiene como aspectos principales el reciclaje, la economía local, el desmontaje y la temporalidad. Unos aspectos que condicionan todas y…
COBI

Hacia un nuevo paisaje corporal

Producción, crítica y re-producción
Andrea Muniain Perales
Profesor/es: Ester Gisbert Alemany
Proyecto Fin de Master
2019-20
Instalación, Performance, Nuevos Formatos
Investigación práctica y teórica que tiene como objetivo entender el contexto social nos rodea, en el cual la digitalidad y el cuerpo están estrechamente relacionados. Es práctica, pues parte de la construcción de varias instalaciones performáticas. Pero también es teórica, pues utiliza la producción existente para generar teoría arquitectónica a partir de ella. Producción:Hace un año aproximadamente comenzaba todo. Existía por mi parte una fijación hacia el proceso de autoconcepción que el individuo experimenta al sumergirse en la espacialidad de la pantalla. Un enfoque individualista, desde el yo para el yo.…
Hacia un nuevo paisaje corporal

Elements of Vogue

Arquitectura del movimiento
Carolina Sánchez Sanchis
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2019-20
Instalación, Performance, Nuevos Formatos
‘Elements of Vogue: Arquitectura del movimiento’ es un proyecto que experimenta la relación entre danza y arquitectura, buscando crear un lenguaje propio, concretamente entre el estilo de baile conocido como ‘Voguing’ y los imaginarios arquitectónicos que giran en torno al mismo. Esto se materializa a partir del diseño y organización de un evento de Voguing en la ‘Sala Equis’, un multiespacio cultural situado en Madrid. ‘Elements of Vogue’ se estructura en cuatro partes: Documentación: estudio de la cultura, búsqueda de información, recogida de datos. Experimentación: testeo, visitas de campo, ensayos, laboratorización. Propuesta: Intervención arquitectónica y diseño…
Elements of Vogue

AnemoStróvilos

Poniendo en valor el patrimonio mediante las estructuras
Salomé Pagán Aracil
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Grado
2019-20
Residencial, Preservación, Experimento Tecnológico
AnemoStróvilos es un proyecto que tiene como objetivo hipotetizar y experimentar estructuras que sufren fenómenos de viento. Excluyendo el material, ¿qué forma de la edificación se comportaría mejor ante Tornados y Huracanes? ¿la actual, enterrarse...? Una realidad es que con el diseño se puede mejorar el comportamiento estructural de la edificación. Mi proyecto nace a raíz de 3 puntos: el huracán Harvey en 2017, el artículo “El por qué de los entramados ligeros de madera frente a tornados y huracanes” de Enero de 2015 de AITIM. El artículo explica la problemática…
AnemoStróvilos

Plastic Transport Change & Eco Culture Festival

Paula Martínez Rodríguez
Profesor/es: María José Marcos Torró, Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2019-20
Cultura, Transformación, Manifiesto
Vivimos en un mundo en donde el cambio climático y la contaminación del medio ambiente son hechos innegables, un mundo que nosotros mismos estamos conduciendo al absoluto fracaso, que es nuestro pasado pero también nuestro futuro. Se trata de nuestro planeta, el cual nos lo ha dado todo, hasta nuestra propia existencia, y en vez de cuidarlo, lo estamos estropeando.  Son muchas las ciudades que contribuyen al deterioro del planeta mediante el reciclaje, concienciando a sus ciudadanos de la importancia que esto supone y cómo así participan en el cuidado del…
Plastic Transport Change & Eco Culture Festival

ML in RHG

A project on Robin Hood Gardens
María Luz González Milán
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2019-20
Residencial, Transformación, Crítica
En 2015 se denegó definitivamente la propuesta de considerar como “Listed Building” al complejo Robin Hood Gardens (A+P Smithson, Londres, 1972), permitiendo así su demolición y el desarrollo privado en su lugar. Este proyecto plantea RHG como una imagen de realidad alternativa a través de cinco intervenciones distintas. En 2015 se denegó definitivamente la propuesta de considerar como “Listed Building” al complejo Robin Hood Gardens (A+P Smithson, Londres, 1972) alegando su falta de mantenimiento y calidad del diseño, permitiendo así su demolición y el desarrollo privado en su lugar. Este proyecto plantea…
ML in RHG

Pingelap. Arquitectura experimental

Cristian Jesús De Gea Cano
Profesor/es: María José Marcos Torró, Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2019-20
Transformación, Acción Urbana, Prototipo
“Pingelap. Arquitectura experimental” se plantea como una idea de testeos arquitectónicos, los cuales irán desarrollándose y mutando en el transcurso de los años, al mismo tiempo que la población de Pingelap va aumentando y adaptándose a la acromatopsia, pudiendo apreciar un proceso de desarrollo evolutivo paralelo y continuo entre la arquitectura y sus usuarios. El siguiente Proyecto Final de Grado se plantea como una idea de análisis de testeos arquitectónicos, los cuales van a ir desarrollándose, cambiando o mutando en el transcurso de los años, al mismo tiempo que la población…
Pingelap. Arquitectura experimental

Trendy Fast Century

Eva Alejandra Candela Castaño, Marina Perals Parra
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Grado
2019-20
Infraestructura, Usos Mixtos, Crítica
La industria de la moda, es una de las mayores potencias económicas mundiales. Se trata de un sector fragmentado y heterogéneo que ha degenerado en modelos compulsivos; tanto a nivel empresarial por lo que se refiere al crecimiento de negocio, como a nivel de consumidor generando necesidades insaciables en el ritmo de adquisición. El ‘Fast-Fashion’ o ‘Moda Rápida’ consiste en una forma de consumo yproducción que, intrínsecamente, se asocia a multitud de escalas y factores a nivel mundial. En el estudio de la cadena de suministro, se focaliza el análisis en…
Trendy Fast Century

GESTopía 2029

Sonia Vargas Espinola
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Preservación, Transformación, Nuevos Formatos
El proyecto aúna dos temas dispares surgidos de mis intereses personales. Por un lado, la situación actual a nivel mundial de la gestación subrogada y las implicaciones éticas, legales, sociales, sanitarias, económicas, religiosas, etc. que el alquiler de vientres lleva asociado. Por otro, el patrimonio edificado nacional y la manera de intervenir en él. El proyecto GESTopía 2029 surge tras la observación de la situación actual de la gestación subrogada, vientres de alquiler, a nivel, tanto mundial, como nacional, tema de actualidad tras los debates recientes en nuestro país proponiendo la…
GESTopía 2029

Flashforwards: Re-Dibujando Panoramis

Clara Segura Ríos
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Transformación, Ilustración, Narrativa Personal
Mi proyecto se desarrolla en Panoramis, un centro comercial en el centro de la ciudad de Alicante exento de actividad desde hace tiempo. Mi intervención se basa en la imagen como herramienta que modifica el espacio. No proyecto con el fin de acoger un programa específico, sino pensando en el espacio en sí, transformándolo en un lugar atractivo por sí mismo. La metodología de trabajo ha consistido en identificar los puntos de vista cuya condición arquitectónica me interesaba. Y, al mismo tiempo, trabajar con una serie de categorías que, aplicadas a las…
Flashforwards: Re-Dibujando Panoramis

Dos fiestas, varios imaginarios y un banco

Sofía Ruiz Martínez
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Acción Urbana, Nuevos Formatos, Narrativa Personal
Mi proyecto es un ensayo en el que analizo, interpreto, experimento y evalúo la relación entre arquitectura, participación y creación de hábitat a partir de una experiencia llevada a cabo junto al proyecto Asertos en el barrio del Cementerio de Alicante. “Dos fiestas, varios imaginarios y un banco” se estructura en cuatro partes:-La primera parte: “LEO, PIENSO, SINTETIZO Y MAPEO”. -La segunda parte: “APARECEMOS EN EL BARRIO”. -La tercera parte: “DOS FIESTAS, VARIOS IMAGINARIOS Y UN BANCO”. -La cuarta parte: “REFLEXIONO, PROPONGO E IMAGINO”. “LEO, PIENSO, SINTETIZO Y MAPEO” Partiendo del interés de estudiar y profundizar…
Dos fiestas, varios imaginarios y un banco

An Incomplete Atlas of Non-borders

Mercedes Naranjo Ruiz-Atienza , Paula Pastor Pastor
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Transformación, Territorio, Cartografía
El proyecto toma como punto de partida los flujos transfronterizos que se dan en ciertas regiones limítrofes para, a través de la herramienta de la cartografía crítica, proponer estrategias de subversión que permitan reivindicar la arquitectura como instrumento de poder. El nombre del proyecto es "An incomplete atlas of non-borders". Non-borders por el hecho de trabajo con circuitos transfronterizos denominándolos, como lo hace la socióloga Saskia Sassen, contrageografías de la globalización. Atlas por la intención de elaborar una colección de mapas propios entendiéndolos, como afirma el geógrafo J.B. Harley, como dispositivos…
An Incomplete Atlas of Non-borders

(re)interpretación visual de “le città invisibili” de Ítalo Calvino

María García Moreno
Profesor/es: María José Marcos Torró, Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Ilustración, Narrativa Personal, Crítica
El proyecto es un re-interpretación visual y dibujada de cinco de las ciudades que narra el libro Las Ciudades Invisibles de Ítalo Calvino: Diomira, Zenobia, Octavia, Ersilia y Sofronia. La elección de Las Ciudades Invisibles se debe a que el texto es, como el propio autor explica, “(...) un último poema de amora las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciu- dades”. Calvino añade: “Tal vez estamos acercándonos a unmomento de crisis de la vida urbana y ‘Las Ciudades Invisibles’son un sueño que nace del corazón de las…
(re)interpretación visual de “le città invisibili” de Ítalo Calvino

CONFORTmando mi casa en mi hogar

Ángela Montilla Fenollosa
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Residencial, Mobiliario, Narrativa Personal
El objetivo del PFG es hacer una reforma interior de mi vivienda y evidenciar como una reducción de superficie de la vivienda, compensada por un mayor rango tecnológico y especifico del mobiliario y elementos constructivos, puede generar un mayor grado de satisfacción en el día a día. Cuando pensamos en nuestra casa ideal muchos de nosotros soñamos o hemos soñado alguna vez con comprar lo mejor que nos podamos permitir en la mejor área que podamos permitirnos y ajustar nuestros estilos de vida para que sea sostenible. Bien esto no es…
CONFORTmando mi casa en mi hogar

Anímesis

Álvaro Martínez Muñoz
Profesor/es: María José Marcos Torró, Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Transformación, Artefacto, Crítica
Proyecto que pretende generar una visión crítica desde una perspectiva medioambientalista en la manera de desarrollarse las grandes ciudades. ¿Qué pasaría si le diéramos la oportunidad a la naturaleza de recuperar su lugar? Desde que me mudé a Barcelona, sentí un cambio a la hora de ver una gran ciudad, me dí cuenta del desapego total que tiene la construcción de los últimos años al medio natural, se trata de un problema global del que todo el mundo empieza a ser consciente, movimientos como el creado por Greta Thunberg hace reflexionar…
Anímesis

Beyond Shelter

María Córdoba Fernández
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Usos Mixtos, Transformación, Formas de Comunidad
El proyecto toma como punto de partida una reflexión sobre la necesidad de diferentes soluciones semipermanentes tras situaciones de emergencia, a través de la cooperación, la tradición local y cultural y la gestión de recursos. El caso de estudio se trata de una etnia minoritaria musulmana (Rohingya) ubicada en la costa Oeste de Birmania. El número de personas refugiadas en el mundo superó los 16 millones a finales del año 2015, y de ellas, más del 25% se encuentran en una situación que no puede considerarse temporal, dado que no disponen…
Beyond Shelter

La Terma Escénica

Selene Carmona Mateos
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Cultura, Preservación, Instalación
La terma escénica propone una instalación termal y cultural, reapropiándose del patrimonio abandonado del barrio judío de Budapest. De forma que arquitectura, agua, cuerpo humano y movimiento interactúen para crear una peculiar puesta en escena. El distrito VII de la ciudad de Budapest, más conocido como barrio judío, es hoy en día uno de los barrios de moda de la ciudad. En las últimas décadas se ha producido un abandono masivo de viviendas, las cuales están siendo adquiridas con fines especulativos, de forma que el distrito sufre un proceso de gentrificación…
La Terma Escénica

Zéphyros

Vargas Espinola
Mario Azorín Miralles
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Artefacto, Experimento Tecnológico
El proyecto parte del problema climatológico de la Isla de Calor Urbana (ICU) y su relación con la inexistencia de los vientos urbanos en las ciudades. La propuesta proyectual consiste en una torre artefacto, implantada en el espacio libre urbano. Esta torre genera velocidad y movimiento en el aire estático del cañón urbano. El proyecto se desarrolla y se expone en 5 partes: 1 -El fenómeno microclimático de la Isla de Calor Urbana sucede en las grandes ciudades contemporáneas como consecuencia de la acción humana y supone un incremento de las temperaturas,…
Zéphyros

Un Proyecto Como Cualquier Otro

Antonio Sánchez Morales
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Nuevos Formatos, Narrativa Personal, Cartografía
“Viajar es muy útil, hace trabajar la imaginación. El resto no son sino decepciones y fatigas. Nuestro viaje es por entero imaginario. A eso debe su fuerza. Va de la vida a la muerte. Hombres, Animales, ciudades y cosas, todo es imaginado. Es una novela, una simple historia ficticia. Lo dice Littré, que nunca se equivoca. Y, además, que todo el mundo puede hacer igual. Basta con cerrar los ojos. Está al otro lado e la vida.” Louis-Férdinand Céline Viaje al fin de la Noche Mi proyecto narra el viaje frenético…
Un Proyecto Como Cualquier Otro

ALC Políticas Regenerativas

Estrategias para un espacio público participativo
Jose Antonio Gras Íñigo
Profesor/es: Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Carrera
2014-15
Manifiesto, Acción Urbana, Prototipo
El título "Políticas Regenerativas" viene dado por la intención de proponer distintas intervenciones ligeras y efímeras en el espacio público que desencadenen una serie de acciones y conflictos socioculturales que, por sí mismas, puedan regenerarse en otras de manera serendípica. Este trabajo centra en el barrio San Antón de Alicante su laboratorio urbano. Alicante ha vivido en las últimas décadas un proceso de mercantilización de su entorno urbano, lo que ha derivado en un modelo de desarrollo basado en la expansión geográfica. El poder público ha delegado en el sector privado…
ALC Políticas Regenerativas

Tejidos, trenzados y estampados

Recuperación del entorno paisajístico industrial del Río Molinar
Amelia Vilaplana de Miguel
Profesor/es: Javier Peña Galiano
Proyecto Fin de Carrera
2008-09
Usos Mixtos, Paisaje
Las ruinas industriales, el paisaje invadido por molinos, y el cauce perdido del río, son los tres tejidos rasgados y enmarañados que componen el lienzo de este este proyecto.A través de tres acciones, tejer, trenzar y estampar, el proyecto se propone coser industria, vegetación y cuerpo (devolviendo la actividad humana) en un epitelio postorgánico. El proyecto nos traslada a las ruinas del rio Molinar en Alcoy (Alicante). Allí encontramos restos de industrias textiles desde el s. XVIII. El conjunto quebró por la pérdida de cauce del río y la dificultad para…
Tejidos, trenzados y estampados

La Mancha

Proyecto para 6 presentes posibles
David Cárdenas Lorenzo
Profesor/es: Javier Peña Galiano
Proyecto Fin de Carrera
2010-11
Territorio, Manifiesto, Nuevos Formatos
El proyecto plantea seis reflexiones en torno a seis escala en las que opera la arquitectura como herramienta de conformación del paisaje humano en España: política territorial, planeamiento regional, el planeamiento urbano, las formas de agregación urbana, el confort y su repercusión medioambiental, la tecnología constructiva. En cada una de de estas reflexiones se busca poner en crisis el formato actual de intervención de la arquitectura a la vez qeu plantea una alternativa a esos formatos. Lejos de plantear territorios utópicos busca la redefinición del presente tan sólo cambiando los planteamientos…
La Mancha

Viaje a través del Cambio Climático

El Paisaje Latente
Rafa Guillem Llinares
Profesor/es: Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Carrera
2011-12
Transformación, Territorio, Paisaje
En el año 2000, el desprendimiento del iceberg B15 de la isla de Ross, supone un shock para los científicos y el punto de partida del cambio climático. El iceberg con el tamaño de Jamaica, supone el mayor desprendimiento de hielo de un glaciar hasta la fecha. Estos conforme se van fragmentando van adquiriendo una letra a su número. Cada uno de ellos está perfectamente monitorizado por varios satélites, por su peligro para la navegación y para estudiar el proceso de hielo y deshielo de la Antártida. El proyecto parte de…
Viaje a través del Cambio Climático

Utopía nº 100

Londres 2100
Ángel Martínez García
Profesor/es: Javier Peña Galiano
Proyecto Fin de Carrera
2009-10
Infraestructura, Usos Mixtos, Narrativa Personal
Grandes inundaciones por el aumento gradual del nivel del mar, debido al cambio climático, transforma por completo muchas de las ciudades del planeta. Estamos en el año 2100, Londres ha sido anegada por completo y aquí se relata el proceso de adaptación y resiliencia de su ciudad para poder así convivir con el agua: Utopía no 100, Londres 2100. Utopía no100, nace como ejercicio de proyecto final de carrera (PFC). El PFC como oportunidad para imaginar un futuro, bajo una óptica subjetiva y propia, pero que enlace o se entremezcle con…
Utopía nº 100

La Montaña Fenomenológica

Regina Martínez Quiralte
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Carrera
2005-06
Usos Mixtos, Paisaje, Nuevos Formatos
La montaña fenomenológica responde al desarrollo de un espacio colectivo, cuya realidad se redibuja desde un mundo personal. Dos ideas aparecen como punto de arranque del proyecto: Lo natural como tablero de juego que dicta sus propias pautas de intervención y partir de un lugar y no de un programa. Se pretende informar el proyecto desde la creación de unas estrategias de utilización de un contexto y establecer un modelo para trabajar en él. Los que mejor conocen este contexto son sus usuarios, aquellos que la recorren; andar (volar, escalar, descender...) como…
La Montaña Fenomenológica

De lo Paramétrico a lo Pintoresco

Investigación en torno a las relaciones entre digitalización, tecnología y naturaleza.
David Andrés Martín-Pozuelo
Profesor/es: Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Carrera
2011-12
Territorio, Diseño Paramétrico, Cartografía
Exploración sobre la influencia del software y la digitalización en la construcción de relaciones entre tecnología y naturaleza y en la visualización de escenarios futuros de este vínculo. Desarrollado en un continuo proceso de importación y exportación de datos, puenteando distintos software de análisis territorial con software de diseño paramétrico orientados al objeto arquitectónico. De lo Paramétrico a lo Pintoresco es una exploración sobre la influencia del software y la digitalización en la construcción de las relaciones entre tecnología y naturaleza y su potencial para visualizar escenarios futuros de este vínculo. Por…
De lo Paramétrico a lo Pintoresco

Cuatro maneras de caminar por un oasis

Proyecto Oasis
María Gómez Javaloyes
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández, Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Carrera
2010-11
Narrativa Personal, Formas de Comunidad, Cartografía
El proyecto como oportunidad para reformular nuestro oficio, el de cada una, y las múltiples formas de actuar sobre la realidad desde prácticas arquitectónicas diferentes. La elección de un lugar periférico: un oasis situado en la frontera sin resolver entre Marruecos y Argelia. Una pregunta principal: ¿cómo puedo yo, mujer, occidental y arquitecta, colaborar con un lugar como éste? Este PFC se tituló “Cuatro maneras de caminar por un Oasis”, diferenciando cuatro modos diferentes de trabajar sobre un contexto que consideraba especialmente complejo: un Oasis situado en la frontera sin resolver…
Cuatro maneras de caminar por un oasis

Cinco estrategias para la activación como espacios públicos de los huertos urbanos de Palmeras en Elche

Jose Manuel López Ujaque
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos, Francisco Leiva Iborra
Proyecto Fin de Carrera
2006-07
Preservación, Paisaje, Gestión Urbana
Estableciendo una crítica inteligente a la idea de Protección del Patrimonio, el proyecto fomenta la utilización del Palmeral urbano de Elche; en contraposición a la “momificación” como única vía posible para las instituciones públicas. Cinco estrategias no agresivas convierten y activan el Huerto de Villa Carmen devolviéndolo al marco de la vida pública de la ciudad. Los huertos de palmeras de Elche, un sistema especialmente creado por el hombre para ser una explotación 100% agraria, dejaron paso a otros usos cuando el valor del suelo ocupado por el cultivo superó el…
Cinco estrategias para la activación como espacios públicos de los huertos urbanos de Palmeras en Elche

Ne[o]cropolis

Francisco Muñoz Albarracín
Profesor/es: María José Marcos Torró, Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Usos Mixtos, Transformación, Formas de Comunidad
El proyecto propone integrar en un cementerio habitado y ubicado en Manila, una tecnología que permite convertir a los cadáveres humanos en tierra nutritiva, para eventualmente "reencarnarse" en otro ser vivo vegetal. La propuesta consiste en 5 objetos que forman una colonia, entendida desde la definición dada en biología, que funcionan a modo de sistema productivo y que van colonizando los huecos disponibles de la necropolis habitada. Todo nace a raíz de la búsqueda de los términos: superpoblación, contaminación, precariedad, migración y agentes atmosféricos. El proyecto comienza explorando dentro de la cultura…
Ne[o]cropolis

Korail: The Next Generation Slum

Intervención en el asentamiento precario de Korail
Antonio Javier Moya García
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Infraestructura, Usos Mixtos, Formas de Comunidad
El proyecto se ubica en el asentamiento precario Korail. Se propone la regeneración del slum por medio la construcción palafitos hexagonales de bambú que facilitan el crecimiento y la adaptabilidad, y del levantamiento de un talud con diferentes elementos para el autoabastecimiento, humedales artificiales para la filtración del agua, diferentes cultivos y balsas de fitodepuración. Todo un sistema de autoabastecimiento que sigue las costumbres bengalies. Para que puedan crecer de manera sostenible y segura, además de ser auto-construibles. Todo nace a raíz de la búsqueda de los términos: superpoblación, contaminación,…
Korail: The Next Generation Slum

Paraísos Artificiales

Jorge Camacho Molina
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Usos Mixtos, Transformación, Paisaje
El proyecto aborda el problema de las plataformas petrolíferas en desuso proponiendo un conjunto de estrategias para su reconversión en hábitats naturales. La intervención plantea un diálogo entre la arquitectura industrial original y la capa de naturaleza que se le superpone, donde los elementos iniciales se reconfiguran para ponerse al servicio de la flora y la fauna. Nos encontramos en un momento en el que grandes reservas de hidrocarburos llegan a su fin, con lo que, en los próximos años, cientos de instalaciones petroleras pasarán a estar obsoletas y serán…
Paraísos Artificiales

Serotoninas Compartidas

Jorge Arques Carbonel, Ester Ramón López
Profesor/es: Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Residencial, Artefacto, Diseño Urbano
Serotoninas compartidas estudia la potenciación de la felicidad del ser humano a través de la arquitectura. Una serie de indagaciones sobre distintos aspectos biológicos del humano nos permiten detectar siete realidades sobre los que trabajar para aumentar la secreción de serotonina, la conocida como hormona de la felicidad. Esto junto con la epidemia de enfermedades mentales causadas por el ritmo de vida actual, nos lleva a trabajar con esta hormona como punto de partida para el desarrollo de siete dispositivos basados en siete principios biológicos que disparen la segregación de…
Serotoninas Compartidas

457%

Hacinados
Esther Moreno Romero de Ávila, María José Abellán Tejero
Profesor/es: Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Infraestructura, Usos Mixtos, Instalación
Existe una deshumanización completa por parte del Estado Boliviano con respecto a los presos de la Prisión de San Pedro, en pleno centro de La Paz, Bolivia. Esto ha provocado que los presos creasen en el interior su propia micro-ciudad, y cada uno adoptase un roll específico, como si fuese un país totalmente independiente. 457 es el porcentaje de ocupación actual en la prisión de San Pedro de La Paz, Bolivia. El penal que fue construido para albergar a 450 presos, cuenta hoy con 2.222 habitantes entre sus muros, lo que…
457%

Escarificaciones Urbanas

Un manifiesto sobre economía circular en contextos locales
Diego J. García López
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Transformación, Manifiesto, Crítica
Escarificaciones Urbanas es un proyecto sobre la reapropiación de una ruina contemporánea fruto de la burbuja inmobiliaria -el esqueleto estructural de un auditorio- mediante la economía circular, el “hackeo” de las industrias locales y la gestión de la huella de carbono generada mediante sumideros de CO2. El esqueleto del auditorio de Caravaca es una ruina contemporánea fruto del estallido de la burbuja inmobiliaria y la especulación urbanística. Se propone una reapropiación del espacio, para crear un equipamiento que sirva a los colectivos culturales marginales del pueblo. El proyecto construye un manifiesto, una…
Escarificaciones Urbanas

Smogless Seoul

An answer to adverse air-polluted conditions
Jorge De La Vega Albiñana
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Paisaje, Instalación, Visualización de Datos
Smogless Seoul es un proyecto que se centra en la capital surcoreana y su calidad del aire. El proyecto surge a raíz de que el 55% de emisiones que contaminan su aire provienen de los países vecinos, mayormente, China. Ante la imposibilidad de implantar medidas de reducción ante tales emisiones, se plantea una intervención en un punto estratégico de Seúl (Nodeul Island). Esta, sugiere el uso de especies vegetales y elementos naturales para la remediación del aire ya sea mediante re- conducciones de aire y filtros o mediante la “capacidad…
Smogless Seoul

Nueva Poveglia

Marina Bonet Bueno
Profesor/es: María José Marcos Torró, Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2009-10
Cultura, Usos Mixtos, Transformación
“Poveglia se ha convertido en un sueño que puede despertar de una larga noche de abandono y despertar así a otros soñadores" El proyecto comienza con lecturas ligadas al concepto de cuidar en una realidad dónde las preocupaciones trascienden al ser humano y engloban a todo lo demás: a los no-humanos, a las arquitecturas, memorias, cuerpos, semillas, sensorialidades, energías… “Debemos comprometernos con contar historias involucradas, abiertas a lecturas alternativas, pero contextualizadas”. Este contexto es POVEGLIA. Poveglia es una isla en la laguna de Venecia que ha vivido muchas vidas (isla de cuidados del…
Nueva Poveglia

Somos de Aquí

Joaquín Lucas Guirao, Diego Abellán Rodríguez
Profesor/es: María José Marcos Torró, Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2018-19
Performance, Nuevos Formatos, Narrativa Personal
“Somos de aquí” es un proyecto que estudia el concepto excedente a partir del libro “La Parte Maldita” de Georges Bataille y se sitúa en el territorio donde hemos crecido, La Vega Baja El excedente y lo que nos rodea. Excedente es lo que está de más o sobra. Pero el excedente puede tener una lectura más transversal asociada a “la noción de gasto”, es decir, cuando los seres vivos o sistemas obtienen toda la energía necesaria para su funcionamiento entonces comienzan a acumularla y este excedente ha de ser gastado de…
Somos de Aquí

Reapropiación debida

Estrategias para la revalorización del patrimonio minero de Mazarrón
Juan Miguel Tórtola López
Profesor/es: Miguel Mesa del Castillo Clavel
Proyecto Fin de Master
2017-18
Cultura, Preservación, Paisaje
Re-apropiación debida establece las estrategias para la creación de un parque cultural en las minas de Mazarrón, permitiendo a la ciudadanía reapropiarse del patrimonio minero en manos de especuladores, y poder darle el uso público y lúdico que se viene demandando durante más de tres décadas. El 24 de agosto de 1868 se encendió por primera vez una máquina de vapor en las Minas de Mazarrón. La proliferación de las bombas a vapor durante la industrialización permitió llegar a más profundidad y ampliar las explotaciones mineras, conduciendo a una etapa de…
Reapropiación debida

Reconversión Antigua Siderurgia Pekinesa

Iván Blasco Grande
Profesor/es: Joaquín Alvado Bañón
Proyecto Fin de Carrera
2014-15
Artefacto, Performance, Experimento Tecnológico
El proyecto es el resultado de una reflexión sobre un lugar y la atmosfera que lo rodea. Esta reflexión se materializa como la reconversión del patri- monio industrial presente en la antigua planta siderúrgica en un nuevo uso más cercano a la nueva mentalidad del pueblo chino. La reconversión evita la demolición y el olvido de 100 años de historia de Pekín. Al mismo tiem- po se preserva el auténtico espíritu con el que los edificios fueron diseña- dos, su espíritu de edificio/máquina. El resultado define la actuación sobre las…
Reconversión Antigua Siderurgia Pekinesa

Ligero como una nube

Ana Sanchís Signes
Profesor/es: Miguel Mesa del Castillo Clavel
Proyecto Fin de Master
2017-18
Infraestructura, Usos Mixtos, Experimento Tecnológico
Se parte con TFG sobre la investigación de la edificación en altura y los parámetros que influyen en su diseño. Y con ello poder extraer unas directrices para proyectar un modelo óptimo. Conseguir un edificio de similares características a los que actualmente conocemos bajando su peso para conseguir “la nube”. "Ligero como una nube" se trata de un trabajo cuyo objetivo principal es dar una llamada de atención a la tipología de edificación en altura.. ¿Se ha alcanzado ya la meta de esta tipología? Para mí no. El trabajo parte de cómo…
Ligero como una nube

Ciudad de la Furia

Agustín Morazzoni
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Infraestructura, Gestión Urbana, Narrativa Personal
Se plantea una infraestructura de recogida de agua en la que se favorece el empoderamiento social y se reutilizan los procesos basándose en fuentes de energías pasivas y renovables. El crecimiento desmesurado de la ciudad de Buenos Aires en siglo XX trajo consigo la creación de barrios de emergencia para los  trabajadores inmigrantes y locales con bajos recursos. Estos barrios estaban planteados para una pequeña porción de gente y se proyectaban para una vida urbana muy corta. Por diversos motivos: organizativos y corrupción en su mayor medida estos barrios dejaron de…
Ciudad de la Furia

Proyecto Athánatos

Ex ratio observatories
Roberto Palencia Portilla
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Manifiesto, Acción Urbana, Crítica
Desde hace ya demasiados años, cientos de personas mueren cada temporada en el Mar de Alborán tratando de llegar a la UE a bordo de rudimentarias embarcaciones. El Proyecto Athánatos parte de dos hipótesis de trabajo: la incesante lluvia de muertes que cada año se contabilizan en el mundo cuando poblaciones desfavorecidas tratan de alcanzar un 'mundo mejor'; y el lamentable estado de salud de mares y océanos como consecuencia de su sobreexplotación, de su uso inadecuado (en particular de los ingentes y sobrecogedores vertidos incontrolados) o de los efectos del…
Proyecto Athánatos

Altered Minescapes

The Land of Sources
Alberto Carbonell Crespí
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Transformación, Paisaje, Manifiesto
Ubicado en Sierra Minera, Cartagena, Altered Minescapes es un proyecto manifiesto que aborda desde una perspectiva simbiótica y vinculante del paisaje la regeneración y revitalización total de un territorio minero abandonado y enfermado a raíz de su desatención y mal trato recibidos tras el agotamiento de sus recursos. Frente a esta situación, la necesidad de reconectar Sierra Minera con sus Huéspedes se eleva allá de su tácito saneamiento, enfocando el esfuerzo en habilitar nuevas relaciones de coexistencia que revalúen el paisaje y su riqueza latente, ayudando a fortalecer e incrementar nuestros…
Altered Minescapes

New Sealand

Covadonga Maldonado Suárez, Ana Castellano Vidallé
Profesor/es: María José Marcos Torró, Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Ilustración, Manifiesto, Formas de Comunidad
Arquitectura retrofuturista, libertad, soñadores, el seastading institute y un programa de ilustración en 3d son algunos de los ingredientes que forman parte de este proyecto final de carrera. Por eso hoy, os damos la bienvenida a New Sealand, la micronación googie situada en el mar del norte. El mundo es tan grande y está tan lleno de gente, que los soñadores estamos condenados a las utopías. A ideas bienintencionadas y benevolentes con todos, que desgraciadamente siempre fracasarán en su salto de idea a propuesta. Las limitaciones de lo hegemónico y el…
New Sealand

Exo-Urbanismo Re-Programado

Ana Fernández Martínez
Profesor/es: Miguel Mesa del Castillo Clavel
Proyecto Fin de Carrera
2014-15
Infraestructura, Transformación, Diseño Urbano
Exo-Urbanismo Re-Programado cuestiona los procesos de homogeneización social visibles en muchas de las grandes metrópolis europeas como resultado de las prácticas desarrolladas en los ámbitos de la arquitectura y del urbanismo. El diseño de cuatro escenarios arquitectónicos periféricos al urbanismo convencional, configura un nuevo paisaje urbano que reivindica la democratización de este modelo habitacional. Contraria al metabolismo y a los procesos de reconstrucción cíclica que caracterizan a ciudades como Tokio, Europa destaca por la perpetuidad de estructuras urbanas que surgieron en el pasado como resultado del ejercicio de un poder individualista.…
Exo-Urbanismo Re-Programado

Cómo cubrir las estructuras desplegables de Emilio Pérez Piñero

Juan Antonio García Poveda
Profesor/es: Miguel Mesa del Castillo Clavel
Proyecto Fin de Carrera
2014-15
Infraestructura, Instalación, Diseño Paramétrico
Desarrollo de elementos de cobertura de materia textil y paneles rígidos para las estructuras desplegables del arquitecto Emilio Pérez Piñero // Elaboración de maquetas con nudos mediante impresión 3D y parametrización de las estructuras, comprobando que las de desarrollo circular presentan problemas de rotura en los nudos con máxima tensión, pudiendo resolverlos al saber exactamente cuáles fallan. El presente PFC de Arquitectura surge por el interés del estudio de las estructuras desplegables de Emilio Pérez Piñero, estancadas en el tiempo debido a la temprana muerte del autor. El proyecto se centra en…
Cómo cubrir las estructuras desplegables de Emilio Pérez Piñero

London Underground

Manuel Coves Botella, Pablo Morales Ordóñez
Profesor/es: Joaquín Alvado Bañón
Proyecto Fin de Carrera
2014-15
Multimedia, Nuevos Formatos, Narrativa Personal
London Underground nos sitúa en una distopía apocalíptica en la cual el metro de Londres es la última esperanza para la conservación de la población de esta ciudad. Esto es debido a la aparición encadenada de pandemias propiciadas por el debilitamiento del sistema inmunológico de la población. Apoyándonos en la ciencia ficción planteamos una situación apocalíptica en un futuro cercano, dividiendo la ciudad de Londres en sanos e infectados. Bien vs mal o viceversa. Se plantea una ruptura total con la superficie, trasladando la vida humana sana al interior de un metro…
London Underground

Miradas de lo cuántico

Hacia un urbanismo alternativo
Rafael Zarza García
Profesor/es: Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Carrera
2014-15
Nuevos Formatos, Diseño Paramétrico, Cartografía
Este proyecto trata de ser partícipe de la descripción de una nueva visión sobre el espacio público y el funcionamiento de la realidad urbana en la contemporaneidad, y surge desde el escrutinio de la identidad propia. En ningún momento intenta generar una nueva teoría sino plantear un imaginario aún incomprendido con infinidad de posibilidades. Este proyecto trata de descubrir el funcionamiento de la ciudad como algo generado por una unidad de información compleja, la persona, dotada de libre albedrío. La ciudad se presenta impredecible, infinita, inabarcable, cuántica. A principios de siglo XX,…
Miradas de lo cuántico

Haikyo City

Álvaro Bernabeu Bautista
Profesor/es: Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Master
2017-18
Usos Mixtos, Preservación, Paisaje
Haikyo significa simplemente "ruina" en japonés, aunque también es un concepto que describe aquel turismo vinculado a la exploración de lugares abandonados que van desde edificios residenciales, fábricas u hospitales a parques de atracciones o grandes complejos urbanos, y que en las últimas décadas se ha convertido en una actividad turística en alza para los nipones. El proyecto se desarrolla en la isla abandonada de Hashima, antigua ciudad que surgió y creció debido a la extracción de carbón y que se abandonó en los años 70, actualmente en estado de ruina,…
Haikyo City

Huerta Sonora

Ensayos para un ecoturismo ecosistémico acústico y nocturno
Soledad Rico Vidal
Profesor/es: Antonio Abellán Alarcón
Proyecto Fin de Master
2015-16
Hotel, Preservación, Nuevos Formatos
Huerta Sonora propone un trabajo de diseño y prototipado de un servicio de alojamiento nocturno efímero en parcelas de cultivo abandonadas, a partir de un estudio minucioso de su paisaje sonoro, al que se acopla prestando especial atención tanto a las condiciones de novedosa experiencia acústica para el usuario humano como a la mejora del ecosistema natural animal preexistente.. Este trabajo articula un posible servicio de ecoturismo como manera de reactivar la economía, el paisaje y el ecosistema de lugares huertanos abandonados. Huerta Sonora actúa principalmente sobre parcelas abandonadas, pero no para…
Huerta Sonora

One Day in LA

Networked Dreamers Build the Global City
Andrea Olivares López
Profesor/es: María José Marcos Torró
Proyecto Fin de Master
2016-17
Manifiesto, Nuevos Formatos, Narrativa Personal
One Day in LA es un proyecto que se acerca a Los Ángeles a través de un personal recorrido por algunos de los modos de vida de sus habitantes. Una investigación experimental en la que el cine y la arquitectura se unen para poner en crisis el día a día de cuatro comunidades de esta metrópolis. One Day in LA es un TFM que se acerca a la ciudad de Los Ángeles y a sus imaginarios, individuales y colectivos, a través de un personal recorrido por algunos de los diferentes modos…
One Day in LA

HOME INDUSTRIES

La producción del espacio doméstico a través de escenarios virtuales
Mercedes Muela Ripoll
Profesor/es: Miguel Mesa del Castillo Clavel
Proyecto Fin de Master
2015-16
Multimedia, Nuevos Formatos, Prototipo
Home Industries es un proyecto sobre arquitecturas domésticas del deseo, urbanismos mediáticos y nuevas formas de habitar basadas en el intercambio y los afectos. La ciudad compartida evidencia que la transformación de la arquitectura queda íntimamente ligada a la difusión a través de múltiples canales de nuevas tipologías domésticas y sus decoraciones. La vivienda mediática demuestra que habitamos lugares físicos y virtuales de manera simultánea. Se proponen una serie de arquitecturas prototipo capaces de soportar esas prácticas en las que habitamos una realidad dual. En El cuarto propio se propone…
HOME INDUSTRIES

Stratus-Substratus

Cala de San Pedro
Maria Elena Carrión Molina
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Preservación, Transformación, Paisaje, Instalación
A partir de la artificialización de la naturaleza y con la ayuda de la comunidad hippie residente se busca revitalizar el paisaje de la Cala de San Pedro, en Níjar, Almería. Se opera con mallas biodegradables, que funcionan como generadores de compost y como atrapadores de agua móviles. Las acciones propuestas se consideran germinales, se define un inicio y se simula su probable evolución. El proyecto surge como una investigación sobre la recuperación del paisaje de un enclave de gran valor ambiental y cultural.  A partir de la artificialización de la…
Stratus-Substratus

El mundo secreto de las torres rurales

Viviana Bey Cabrera, Jesús Cases Navarro
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Master
2015-16
Preservación, Transformación, Territorio
El proyecto versa sobre la trasgresión de la memoria histórica y colectiva de siete torres del campo de Elche, a través de la redescripción de su identidad, donde se indaga en cómo la construcción de narrativas basadas en la reinterpretación de relatos subyacentes generan un nuevo sentido de imagen territorial, capaz de recuperar estas arquitecturas. El proyecto versa sobre la trasgresión de la memoria histórica y colectiva de siete torres del campo de Elche, a través de la redescripción de la identidad patrimonial desde ficciones que reinterpretan y sacan a la…
El mundo secreto de las torres rurales

#CDMX

Estrategias de recuperación hidrológica para la Ciudad de México e intervención en el futuro ex aeropuerto
Jose Manuel Rodríguez Cañizares
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Infraestructura, Transformación, Territorio
A medida que aumenta la población mundial, la demanda de agua crece dando como resultado la sobreexplotación de acuíferos. Ante esta circunstancia, se estudia el caso de la megalópolis de la Ciudad de México, en respuesta a la crisis hidrológica que sufre la ciudad y a los problemas de hundimiento que esta situación ha provocado. El trabajo se divide en tres grandes bloques: Estado de la cuestión (análisis). Estrategias de recuperación (propuestas para resetear el modelo hidrológico). Desarrollo de las estrategias ubicadas en la Cuenca Baja (ríos urbanos e intervención en el futuro ex…
#CDMX

Ruin Experience

Intervención en Ruinas del Municipio de Lorca: Espacios Sensitivos Naturales en el Mesillo
Sergio Navarro García
Profesor/es: Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Cultura, Preservación, Territorio
Son muchas las edificaciones en ruina que se encuentran en Lorca, donde la población fue dejando las antiguas y robustas casas trasladándose a la ciudad. Ruin Experience propone una forma diferente de intervención, relaccionandose con el entorno y aprovechando sus recursos, para así crear conjuntos sensitivos, donde las personas interactan con la naturaleza mediante la arquitectura. El Mesillo es un paraje único y escondido del Municipio de Lorca donde se ha ideado una Arquitectura Sensitiva, en la cual la relación entre el usuario, la ruina y la naturaleza se hace especial,…
Ruin Experience

Allí

Rebecca Guilabert Martínez, Eva Martín Ripoll
Profesor/es: María José Marcos Torró, Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Residencial, Nuevos Formatos, Narrativa Personal
El proyecto es un conjunto de doce interpretaciones de algunos de los personajes del libro Despacio, de Remedios Zafra. Según la RAE interpretar es “concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad”. Se busca la desjerarquización social, la evidencia y puesta en valor de lo oculto, así como la puesta en cuestión de lo mostrado. Una sociedad que, en ocasiones, es capaz de saber que quiere irse de aquí pero que no se decide, dispuesta a vivir en un continuo y cómodo trance de culpabilización externa. A partir de…
Allí

Cuando el río suena

Microintervenciones paisajísticas
Rocío Gómez Gómez
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Infraestructura, Transformación, Paisaje
Trata sobre la reconstrucción del paisaje histórico productivo del río Segura a su paso por Abarán a través de una nueva propuesta de gestión del agua que acerque a la gente a los nuevos rituales de regadío. Se pretende transparentizar los procesos para conseguir una mayor transmisión de conocimiento. En la cuenca del Segura se ha generado a lo largo de la historia un rico patrimonio y paisaje vinculado con la cultura del agua. Abarán destaca especialmente, pues cuenta con la noria hidráulica en funcionamiento más grande de Europa y con…
Cuando el río suena

Airport Sweet Airport

A city of makeshift living
Carolina Díaz de Argandoña Araujo
Profesor/es: Miguel Mesa del Castillo Clavel
Proyecto Fin de Master
2015-16
Infraestructura, Usos Mixtos, Formas de Comunidad
Se propone una nueva forma de entender el “aeropuerto” cuestionando su visión específicamente funcional y protocolaria y poniendo en crisis el concepto de “No-lugar” comúnmente asociado. Analizando los modos de habitar contemporáneos, donde muchos viajan transportando “su hogar” en una maleta, el espacio doméstico puede encontrarse en cualquier lugar donde estemos nosotros. Del NO-lugar al COSMO-lugar. Prototipo de ensamblaje socio-técnico. El proyecto parte de tres premisas: -Cuestionar el concepto de NO-lugar comunmente asociado -Poner de manifiesto la complejidad socio-técnica del aeropuerto -Situar en primer plano las formas contemporáneas del habitar En una sociedad cada vez más…
Airport Sweet Airport

Topografías Sensitivas

Carlos Bonilla Enseñat
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2017-18
Infraestructura, Instalación, Experimento Tecnológico
El proyecto se sitúa en Alicante, en el barrio de Sangueta, un lugar enormemente privilegiado por su perfecta ubicación, a la vez que olvidado sociedad por la alicantina. El objetivo del proyecto es la creación y acondicionamiento de un nuevo espacio público, donde los elementos naturales y los dispositivos tecnológicos establezcan un diálogo responsable. Nos encontramos ante un espacio en degradación ambiental desconectado plenamente de su entorno, y sin embargo, forma una parte importante de la fachada litoral. Se propone un espacio de recreación, que genere cultura urbana y concienciación ecológica, además…
Topografías Sensitivas

Las minas de Mazarrón

Andrés Llopis Pérez
Profesor/es: Joaquín Alvado Bañón, Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Carrera
2016-17
Paisaje, Diseño Paramétrico, Cartografía
El proyecto de las minas de Mazarrón aborda el problema de las infraestructuras industriales abandonadas y su relación con el entorno próximo, proponiendo estrategias de regeneración encaminadas a potenciar los valores propios del lugar detectando el lenguaje propio y las informaciones implícitas del lugar. Las minas de Mazarrón son uno de los conjuntos industriales abandonados más importantes del sureste español. La acelerada degradación del coto, además de un grave riesgo medioambiental para la zona, es un triste ejemplo de la fractura histórica y cultural que sufre el pueblo con su pasado,…
Las minas de Mazarrón

Laboratorio de Experiencias Urbanas

Benidorm
Jorge Flores Rodríguez
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Carrera
2016-17
Prototipo, Experimento Tecnológico, Crítica
El proyecto se inicia con el espacio de la ciudad de Benidorm, y con la definición del título del proyecto: LABORATORIO DE EXPERIENCIAS URBANAS. Entendiendo LABORATORIO como una realidad en la cual se experimenta o se elabora algo.  Las experiencias y situaciones vividas por todos los habitantes y turistas de Benidorm nunca se han registrado y son situaciones potentes y potenciales de la ciudad, además de representativas.  Con la aproximación fotográfica desde el punto de vista de la experiencia, Benidorm es un laboratorio urbano, donde se puede experimentar con las relaciones sociales…
Laboratorio de Experiencias Urbanas

La Comedia de los Comunes

Metodología WeCo, para la reabsorción del chabolismo a través de la implicación ciudadana
Daniel Millor Vela
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos, Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Carrera
2016-17
Gestión Urbana, Acción Urbana, Nuevos Formatos
A través del trabajo que estamos realizando en el poblado chabolista de los Murs-à-Pêches, presento la consolidación de la metodología WeCo, que ofrece una respuesta de reabsorción del chabolismo a través de la implicación ciudadana y el trabajo interdisciplinar. Un proceso de investigación-acción que ha ido consolidando los indicadores que marcan esta estrategia de proyecto. La Comedia de los Comunes describe un proyecto en el cual varios individuos orquestados por una metodología, encuentran estrategias para gestionar un recurso compartido limitado (el común) sabiendo que a todos ellos les conviene conservarlo. Un…
La Comedia de los Comunes

Entomomaniac

Arquitectura del asco
María Mas Mengual, Alejandro Quinto Ferrández
Profesor/es: María José Marcos Torró
Proyecto Fin de Grado
2016-17
Transformación, Manifiesto, Diseño Urbano, Formas de Comunidad, Crítica
La FAO presagia que la entomofagia se convertirá en la vertiente gastrónomica dominante en el futuro, debido a la super población y a una mala gestión de los recursos. Nuestro proyecto se situa en el Manhattan de 2050 e indaga en las nuevas arquitecturas que surgen a tenor de esta macrotendencia. La FAO presagia que la entomofagia se convertirá en una de la vertientes gastronómicas dominantes y de éxito debido a la alta optimización de los recursos espaciales y medioambientales en esta nuevo tipo de sistema productivo. Nuestro punto de mira se…
Entomomaniac

Radical Burning Man

Francisco Marco Peñas
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Infraestructura, Diseño Urbano, Gestión Urbana, Formas de Comunidad
Radical Burning Man trata de la investigación de la experiencia que se desarrolla en el propio festival, para a través de este análisis, generar una serie de infraestructuras que permitan vivir una experiencia radical con independencia del equipamiento personal que cada persona pueda llevar. El proyecto parte del análisis de la experiencia en Burning Man, y como se genera durante el festival. Comprendiendo que Black Rock City no es únicamente un espacio temporal, sino que es una ciudad en sí misma, y una comunidad durante todo el año. Para este primer análisis…
Radical Burning Man

EphemeRoboptera

Mateo Bernabeu Carbonell
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2016-17
Infraestructura, Preservación, Paisaje, Experimento Tecnológico
Ante el problema de la colmatación en los embalses, se propone un Sistema de infraestructuras acuáticas reactivas que extraen los lodos tóxicos, los tratan, modifican, descontaminan y restituyen en su lugar original, generando coreografías espaciales y un espacio de concienciación para el público mientras dura este proceso efímero de revitalización. EphemeRobóptera es un sistema de infraestructuras acuáticas reactivas, que extraen los lodos (esa amalgama de arenas, arcillas, gravas, limos, algas, etc. que fueron erosionadas de los cauces de los ríos) de los fondos de los pantanos, y los devuelve al lugar…
EphemeRoboptera

Topologías del vacío

Lara Fuster Prieto
Profesor/es: María José Marcos Torró, Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2016-17
Instalación, Performance, Nuevos Formatos, Narrativa Personal
Topologías del vacío es la puesta en práctica de una metodología para el ejercicio profesional. Desde un posicionamiento que aboga por la mínima construcción, la reutilización y las intervenciones efímeras e impactantes pero no invasivas, se convierte en la vía por la que explorar nuevos formatos arquitectónicos y establecer relaciones profesionales interdisciplinares. Qué es. Una puesta en valor de los espacios vacíos como oportunidades creativas. Lugares a activar de manera intermitente y respetuosa a través de arquitecturas desde lo transitorio, la temporalidad y la interacción entre agentes humanos y no humanos…
Topologías del vacío

R.O.S.H. Resilience Of Shishmaref

Adrián Osorio Ramírez
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Grado
2016-17
Infraestructura, Paisaje, Artefacto, Prototipo, Experimento Tecnológico
R.O.S.H es un proyecto en el que se pretende repensar los sistemas de defensa climática de la isla de Shishmaref, ante el oleaje y el viento. Se trata de incrementar todas las variables existentes en el contexto para así conseguir unos sistemas mucho más adaptados y útiles, siempre hacia las personas y su cultura y estilo de vida. Resiliencia (resilience) es una palabra cedida del inglés que significa entre otras cosas: “Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.” El proyecto se…
R.O.S.H. Resilience Of Shishmaref

Processing Viscosity

Gloria Herranz Bañón
Profesor/es: Javier Sánchez Merina
Proyecto Fin de Carrera
2016-17
Producto, Prototipo, Experimento Tecnológico
Este proyecto comienza con una primera fase de análisis experimental sobre procesos físicos y químicos aplicados a distintos tipos de resinas durante su fraguado. Posteriormente se selecciona uno de los resultados obtenidos para su estudio en profundidad como propuesta estructural tanto en sus propiedades empíricas como cualitativas. ORIGEN DEL PROYECTO El comienzo de este proyecto surge de una inquietud acerca de las posibilidades inexploradas que ofrecen los fluidos viscosos como material estructural. En punto de origen fue a través de una asignatura cursada el año anterior, Taller de estructuras; aquí se dio…
Processing Viscosity

Hortrificación

Carlos José Grau Andrés
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Infraestructura, Preservación, Paisaje, Diseño Urbano, Gestión Urbana
Límite entre campo y ciudad, un área de transición y al mismo tiempo como corredor de elementos territoriales que reconstruyen y reformulan la experiencia del paisaje. Una labor conjugada entre naturaleza y ser humano que ilustra la evolución de las sociedades y del uso que éstas han hecho del entorno natural. El contexto espacial en el que desarrollo el proyecto es la Vega Baja. Nos encontramos en un área que conforma paisajes culturales enormemente diversos, únicos y llenos de carácter que históricamente han utilizado la agricultura como motor de desarrollo social…
Hortrificación

Hier gibt’s einen Hochbunker!

Irene Olmedo Pagés
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Carrera
2016-17
Equipamiento, Usos Mixtos, Preservación
La ciudad de Hamburgo, al norte de Alemania, contiene gran variedad de búnkeres vacíos creados durante la II Guerra Mundial. El proyecto pretende rehabilitar la tipología de los Hochbunker para adaptarlos a la actualidad. 1. CONTEXTUALIZACIÓN/SITUACIÓN Hamburgo, ciudad al norte de Alemania, fue devastada durante la llamada Operación Gomorra en el verano de 1943, uno de los mayores ataques aéreos de la historia que causó la destrucción del 70% de la ciudad. La necesidad de proteger a la población de estos ataques dio lugar a la construcción de una variedad de refugios,…
Hier gibt’s einen Hochbunker!

Glitch Landscape

Estrategias de defensa para el territorio de Huerta
Francisco De Juanes Rodríguez
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos, Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Carrera
2016-17
Territorio, Paisaje, Diseño Paramétrico
GLITCH Landscape es una visión ficticia a un futuro cercano de amenazas natural-artificiales en espacios agrícolas. Contexto para equipar la Huerta y promoverla como un paisaje tecnológico de procesos comunitarios y prototipos que preservan la diversidad de especies y potencian la red socioeconómica. Una respuesta optimista frente a situaciones de emergencia que cuestiona nuestro presente. La Huerta es un paisaje de gran importancia y competitividad socioeconómica en Europa. La obsesión por una ciudad inteligente focalizada nubla la visión del crecimiento tecnológico en las zonas periurbanas, agrícolas y rurales; donde desde hace…
Glitch Landscape

Ametropía

Ana María Conejero López de la Osa, Noemi Sanjuan Pastor
Profesor/es: María José Marcos Torró
Proyecto Fin de Grado
2016-17
Cultura, Manifiesto, Formas de Comunidad, Crítica
Ametropía: Ignorancia actual y real derivada del machismo no intencionado, legado por doctrinas politico-sociales y locales. Adentrándonos en la China rural, nos percatamos de que la arquitectura tradicional china está diseñada de forma patriarcal, por lo que nuestro objetivo es determinar cuáles son las características que hacen que un espacio arquitectónico sea excluyente para el género. El estudio se realiza en cuatro pueblos que se han acotado determinando un tipo de cultivo en los que China es uno de los principales exportadores a nivel mundial, y además en los que estas técnicas…
Ametropía

Aquification Valley

Diego Pérez López
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Infraestructura, Paisaje, Ilustración, Formas de Comunidad
Aquification Valley es una respuesta, mediante un sistema de cambio social y de equipamientos, para dar solución a dos problemas que existen en la Costa Blanca, por una parte al hecho de la despoblación estacional de partidas y pueblos enteros, y por otra a los problemas relacionados con la demanda y tratamiento de agua. Aquification Valley se compone de 4 intervenciones que pretenden dar respuesta al problema de la despoblación invernal del Barranc del Quisi y también a la carencia de agua que sufren los pueblos del interior de la Costa…
Aquification Valley

El Campo de Allá

María González Carrasco
Profesor/es: Javier Sánchez Merina
Proyecto Fin de Grado
2016-17
Equipamiento, Preservación, Paisaje
El pensamiento bioclimático introduce la idea fundamental del aprovechamiento de los recursos naturales de una manera consciente y lógica, por ello, entre otros, propone la utilización de recursos locales. En este sentido el proyecto aboga por una economía constructiva, basada en estudios del patrimonio almeriense que es llevado al presente mediante un lenguaje contemporáneo en la apuesta por la durabilidad y versatilidad. El proyecto resolverá el acondicionamiento de El Cortijo del Fraile, en Nijar (Almería), apoyándose en medidas bioclimaticas de ventilación natural y enfriamiento evaporativo gracias a la presencia de agua…
El Campo de Allá

Pernoctando Benidorm

Mari Ángeles Aracil Lain, Rosa Gómez Mauri
Profesor/es: María José Marcos Torró
Proyecto Fin de Grado
2016-17
Hotel, Artefacto
Propuestas del sector hotelero con intervenciones a escala humana que generan cambios a escala ciudad y se centra en el turismo de la ciudad de Benidorm, principalmente el sector hotelero. En el planteamiento del futuro adaptamos la ciudad al turismo de cruceros con las necesidades básicas como son la gastronomía, la higiene, el descanso, la movilidad y el recuerdo necesarias para su visita. Pernoctando Benidorm es un proyecto que se centra en el turismo de la ciudad de Benidorm, más concretamente en el sector hotelero en cuestión, ya que esta ciudad…
Pernoctando Benidorm

A-Salta Eulalia

Amelia García Amarillo, Cristina Quereda Zaragoza
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2015-16
Cultura, Preservación, Transformación
Como amantes de la arquitectura histórica deteriorada, en La Colonia de Santa Eulalia (Sax) hemos encontrado un gran ejemplo de este tipo de joyas arquitectónicas, lo que ha hecho plantearnos dos posturas ante el patrimonio histórico abandonado: la conservación de la historia o el disfrute de la ruina, implicando experimentación y transformaciones. Asalta Eulalia es el nombre del proyecto promovido por dos estudiantes de Arquitectura cuyo fin es crear una respuesta cooperativa y comunitaria frente la alarma de un patrimonio arquitectónico olvidado. La intervención tiene lugar en la Colonia de Santa…
A-Salta Eulalia

Un paisaje en el aire

Iván Torregrosa Morales
Profesor/es: Javier Sánchez Merina
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Paisaje, Artefacto
El proyecto trata sobre la adaptación humana a un paisaje donde el viento, las mareas, la vegetación, la humedad o la arena son agentes dinámicos que trabajan por recuperar el equilibrio del lugar tras las intervenciones humanas.  La idea de este proyecto surge de la controversia entre los sistemas naturales y las intervenciones humanas. Mientras que estos sistemas se rigen por dinámicas naturales y cambiantes, nuestras intervenciones se plantean de una manera estática. El tiempo y estas dinámicas se encargan de readaptar esas intervenciones hacia un nuevo equilibrio. ESTADO ACTUAL DEL ÁMBITO…
Un paisaje en el aire

1311

Alfonso Melero Beviá, Luis Ortiz Martínez
Profesor/es: Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Infraestructura, Gestión Urbana, Crítica
‘1311’ propone un modelo de ciudad que acepte y con- viva con un probable futuro malthusiano. A partir del estudio de diversas actitudes demográficas no poblacionistas, así como del crecimiento demográfico del último siglo y de los hechos históricos adjuntos a él, se desa- rrolla una actitud propia en forma de proyecto arquitectónico en la superpoblada India.  1311 millones de habitantes viven en la India segun los ultimos datos de la ONU en 2015. Segun esta misma organizacion, 7350 millones de seres humanos habitamos el planeta y los efectos de este…
1311

Nómada

Jesús Albaladejo Soler
Profesor/es: Joaquín Alvado Bañón
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Ilustración, Narrativa Personal, Prototipo
Tras una experiencia a lo largo de los años en el mundo del nomadismo contemporáneo, me dispongo a explorar los modelos existentes y con la bicicleta de travesía como base conceptual, se han llevado distintas direcciones de diseño, llegando de tal manera a un viaje, a una experiencia que presenta distintos modos de habitar el paisaje. Desde que tengo uso de razón, mis vacaciones han transcurrido de pueblo en pueblo, de campo en montaña y de un país en otro. Todo comenzó con mi familia en una Caravana, que a los…
Nómada

Balconies & Battlegrounds

Laura Mora Vitoria
Profesor/es: Miguel Mesa del Castillo Clavel
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Manifiesto, Nuevos Formatos, Crítica
El proyecto cuestiona tres modelos de gestión y narración de la domesticidad que han influido personalmente en la autora a través de plataformas off-arquitectónicas: The Sims, Barbie e IKEA y explora discursos alternativos post- crisis y post-feministas.   INSTITUCIÓN I. THE SIMS. INTIMIDAD UTILITARIZADA La vivienda en The Sims es el laboratorio donde desde el Capitalismo se experimenta y se construye el progreso vital. La necesaria existencia en el juego del binomio vivienda– trabajo, aunque temporal y espacialmente sean lugares desconectados, es la que articula la trayectoria vital de las habitantes: la evolución…
Balconies & Battlegrounds

Metamorfosis de Osaka (大阪の変身)

Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Carrera
2016-17
Transformación, Territorio, Diseño Urbano
Propuesta de colonización para la Bahía de Osaka (Japón) para responder a la congestión de la Megápolis, y reinterpretación del Metabolismo japonés a los paráetros sociales y culturales del Japón contemporáneo. Superposición e hibridación de la ciudad productiva, residencial y de espectáculo japonesas. El proyecto trata de responder a la congestión de la Megápolis de Osaka, tomando como base el movimiento metabolista japonés y reinterpretándolo a la sociedad japonesa actual. El trabajo se divide en tres grandes bloques: análisis, marco teórico y manifiesto, y la propuesta. En el análisis se elabora un…
Metamorfosis de Osaka (大阪の変身)

Shanghai Over Shanghai

Pedro Manzano Ruiz
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Carrera
2016-17
Infraestructura, Artefacto, Diseño Urbano, Narrativa Personal, Formas de Comunidad
Proyecto de puesta en valor, activación y recuperación del espacio público del Old Town de Shanghai a través de viviendas abandona das como gérmenes de una estructura parásita de bambú que da soporte a las actividades de la sociedad china. El proyecto nace al mudarme a trabajar a Shanghai. Comienzo a observar la relación de los habitantes de la ciudad con el espacio publico de la misma. La capacidad adaptativa de las posesiones y sus posibilidades performativas. Me intereso por la historia de la ciudad y sus no-lógicas urbanísticas. Observo que hay…
Shanghai Over Shanghai

Blind Park

Convirtiendo lo invisible en perceptible
Kevin Gómez Galán, Adrián Martinez Morcillo
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Carrera
2016-17
Artefacto, Prototipo, Diseño Paramétrico
Nuestro proyecto parte de las personas invidentes, de cómo estas utilizan la arquitectura para poder orientarse. Las personas recordamos los espacios a través de la memoria visual para poder desplazarnos con facilidad. Sin embargo, al apagarse el sentido de la vista, se activan el resto de los sentidos, agudizándose y transformándose en supersentidos. Las personas con ceguera se orientan mediante las referencias espaciales perceptivas que les ayudan a moverse por un espacio, recordando los lugares a través de las propias experiencias. Se crea un imaginario donde se representan las diferentes sensaciones que…
Blind Park

Materialismos Antropo(no)céntricos

Fragmentos, Serie Artística
Ainhoa Camacho Selva
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández, Jose María Torres Nadal
Proyecto Fin de Grado
2015-16
Exposición, Nuevos Formatos, Narrativa Personal
Estudio de la representación visual como herramienta necesaria para aproximarse a la problemática: una práctica ecológica arquitectónica. Esta representación visual reconoce en el arte la diversidad y transversalidad necesaria para dicha aproximación. Esto es la manifestación por un hacer arquitectónico simétrico, simétrico en la relación entre los humanos y no-humanos. “Materialismo antropo[no]céntricos” desarrolla un total de cinco ejercicios artísticos que participan en la construcción de entornos arquitectónicos de carácter vegetal (flores y plantas). El reconocimiento antropo[no]céntrico interpela al pensamiento ecológico “ecological thought” del filósofo Timothy Morton. El carácter activista participa de…
Materialismos Antropo(no)céntricos

Ajuar 2.0

Beatriz Martos Giménez
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández, Jose María Torres Nadal
Proyecto Fin de Grado
2015-16
Nuevos Formatos, Narrativa Personal, Experimento Tecnológico
Ajuar 2.0 nace de la desconformidad con la recepción del ajuar tradicional, por tratarse de una antigua tradición y cuyos objetos van quedándose obsoletos. Pero que a su vez tienen una condición emocional que los familiares han puesto en ellos y aunque ya no son útiles o son antiguos tienen un valor afectivo. Por lo tanto decido reinterpretar ese ajuar y que me sirva de base para crear mi proyecto. Divido ese ajuar en 6 materiales principales que lo componen como son el ganchillo, vidrio, metal, serigrafiados, plástico y textil. Empiezo a hacer pequeñas…
Ajuar 2.0

Granadilla++

WattsUp energía y deporte
Hans Martin Bächle, Marta Sagredo Moreno
Profesor/es: Joaquín Alvado Bañón
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Educación, Prototipo, Visualización de Datos
En España se calcula que hay en torno a 3000 pueblos abandonados. Algunos de ellos por su estado y características se han ido rehabilitando, pero, debido a la época en que fueron abandonados, son infraestructuras energéticamente  independientes. Estudiamos la posibilidad de reactivar uno de ellos mediante la energía que puede generar la actividad físico-deportiva. Nuestro proyecto Granadilla++ pretende explorar la rehabilitación de un pueblo abandonado mediante la actividad deportivo-energética. Granadilla es un pueblo abandonado de la provincia de Cáceres con la particularidad de que es un pueblo público ya que fue expropiado…
Granadilla++

93762 km y 64 días

Mª Ángeles Reinares San Martín
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Infraestructura, Transformación, Diseño Urbano
El proyecto surge como el reto personal de representar la realidad de uno de los deseos más comunes en la sociedad de hoy en día. Este trabajo es el culmen paradójico de una trayectoria académica y personal, de viajes, relaciones a distancia y horas de vida dedicadas al transporte. Este proyecto trata de la utopía del tele-transporte, como base “racional” a una realidad exagerada en la que desaparece el transporte en las ciudades, este concepto está inspirado en la actual limitación del uso del vehículo privado en los centros urbanos. Todo surgió…
93762 km y 64 días

Guadalest-Land

Aprendiendo de lo Estrafalario
Rebeca Férez Alarcón, Vicent Ibi Pascual
Profesor/es: Miguel Mesa del Castillo Clavel
Proyecto Fin de Grado
2015-16
Transformación, Paisaje, Diseño Urbano
El pueblo de Guadalest se ha convertido en un parque turístico debido a la oferta de ocio del pueblo. De hecho dispone de varios museos de temática un tanto estrafalaria y además el urbanismo de la ciudad como los ritmos de la población y el comercio existente se corresponden con este estilo. Pretendemos potenciar la vertiente más estrafalaria de Guadalest con la introducción de los museos y comercios más raros del mundo con la finalidad que este pueblo sea un referente para el turismo atraído por su contenido raro o friki.…
Guadalest-Land

Colonia Cosplay: Simulaciones Simétricas

Juan Carlos Canales Requena, Patricia Venegas Serra
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández, Jose María Torres Nadal
Proyecto Fin de Grado
2015-16
Preservación, Transformación, Narrativa Personal
El proyecto “Colonia Cosplay” nace de la exploración de tendencias freak actuales como el rol en vivo o el cosplay y del interés por establecer vínculos entre la experiencia del juego y el impacto que éste causa en un contexto real y próximo. COLONIA COSPLAY: EL PROCESO El proceso de trabajo parte del análisis de la Colonia Santa Eulalia, la captación de elementos relevantes en la formación de su identidad, la transformación de estos en universos específicos y la utilización de estos para componer un juego que escenifique y atraiga la experiencia…
Colonia Cosplay: Simulaciones Simétricas

Stories from the City

Jaime San Simón
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández
Proyecto Fin de Grado
2015-16
Ilustración, Nuevos Formatos, Crítica
Stories from the City es un proyecto divulgativo sobre cómo la ciudad y la planificación urbana afectan a nuestras vidas, dirigido a gente ajena al mundo de la arquitectura. Se materializa en una nueva serie de vídeos animados al estilo "pixel art". Tutores: ENRIQUE NIETO FERNÁNDEZ (Proyectos Arquitectónicos) + JOSE LUIS OLIVER RAMÍREZ (Composición Arquitectónica)
Stories from the City

Habitando Santa Isabel

Rocío Sandra Márquez Martínez
Profesor/es: Joaquín Alvado Bañón, Francisco Leiva Iborra
Proyecto Fin de Grado
2015-16
Residencial, Ilustración, Formas de Comunidad
El proyecto reflexiona acerca de las negociaciones y conflictos entre la esfera pública y el ámbito doméstico todo ello bajo el contexto del barrio degradado Santa Isabel. Se indaga sobre el empoderamiento social y sus relaciones a través de una arquitectura “hazlo tú mismo” y unos dispositivos arquitectónicos adaptativos. El barrio Santa Isabel se entiende ya desde su concepción como una Colonia en el sentido semántico del concepto, es decir, se trata de un grupo de viviendas semejantes o construidas con una idea urbanística de conjunto y un funcionamiento interno desvinculado…
Habitando Santa Isabel

RIZOMA PROJECT 2.0

Emiliano López Moreno
Profesor/es: Juan Antonio Sánchez Morales
Proyecto Fin de Grado
2015-16
Infraestructura, Transformación, Artefacto
El proyecto pretende destacar la importancia de la Posidonia. Partiendo de esta premisa describo el proceso de mecanización del proceso de regeneración de la Posidonia. Para ello, explico los artefactos que conforma el proceso, ordenación y la gestión de estos elementos conjuntamente en el objetivo de la inserción de la nueva Posidonia en el mar Mediterráneo. MECANIZACIÓN DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA POSIDONIA La POSIDONIA es una de las especies vegetales de mayor transcendencia en el Mar Mediterráneo. Origen de muchas de las especies marinas, capaz  de retener parte  del C02  mundial…
RIZOMA PROJECT 2.0

De la Invasión al Barrio

David Fontcuberta Rubio, Paula Villar Pastor
Profesor/es: Joaquín Alvado Bañón
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Gestión Urbana, Acción Urbana, Narrativa Personal
Nos acercamos y mostramos una Lima dinámica desde la inmersión en cuatro niveles espaciales: la ciudad, el barrio, la calle y la casa, que presentan sus propias dinámicas de conformación, uso y significados, y sobre los que actúan personas dinámicas operando en ellos transformaciones cuyo resultado trasciende tanto la suma de acciones descritas como los límites de la disciplina arquitectónica. 1. Introducción Para el arquitecto, un proyecto de cooperación siempre es un proyecto de arquitectura.  Un proyecto de arquitectura, como propuesta, es un designio. Y aunque pueda parecer contradictorio, el deseo de…
De la Invasión al Barrio

Please Show Me How to Build Dystopia

Sara De Francisco Pascual, Javier Rives Manresa
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Territorio, Diseño Urbano, Crítica
“Please show me how to build dystopia” pretende ser un proyecto de exploración de la deriva de la ciudad contemporánea debido a la crisis securocrática, usando como marco metodológico la construcción de un ecosistema de experimentación donde construir una ciudad distópica con la utilización de procesos transformadores de militarización urbana. El proyecto se emplaza en la Zona Desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur, una franja de “territorio de nadie” de 250km de largo y 4km de ancho, herméticamente sellada y dominada por diferentes infraestructuras militares. Dicha situación ha…
Please Show Me How to Build Dystopia

About Water

Experiencias // Parque Eco Acuo Hedonista
María Nieto Torres, Jose Carlos Ruiz Castejón
Profesor/es: Enrique Nieto Fernández, Jose María Torres Nadal
Proyecto Fin de Grado
2015-16
Equipamiento, Paisaje, Prototipo
"ABOUT WATER" es un Parque Eco Acuo Hedonista situado en la Huerta de Murcia. El Parque lo conforman cinco Eco- infraestructuras, cinco máquinas en las que habitan distintos actantes (humanos y no- humanos) que se interrelacinan e intercambian. Eco-infraestructura= Tecnología del agua + Actividad de ocio + Especie animal + Especie vegetal. AW Experiencias consistió en la construcción y exposición de tres pequeñas instalaciones arquitectónicas, tres laboratorios para comprender de qué manera nosotros como arquitectos podíamos intervenir en la discusión sobre la escasez del agua y ensayar la creación de ecosistemas…
About Water

Domestic Vortex

Rocío Egío Pérez, Sandra Palau Palacio, Laura Rodríguez García
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Producto, Nuevos Formatos, Formas de Comunidad
Proponemos un nuevo sistema domestico que pone a disposición del usuario un hogar fragmentado, multilocalizado y constante cambio. Se enfoca para un grupo emergente de jóvenes seminómadas cuyas relaciones son efimeras y discontinuas. Este colectivo se caracteriza por vivir sin establecerse lo que se cristaliza en una necesidad de un mercado inmobiliario alternativo. El proyecto Vortex nace de una inquietud común a las tres integrantes del equipo, nuestro futuro se define como geográficamente  incierto. Pertenecemos a  un  colectivo emergente de jóvenes seminómadas, cuyas relaciones sociales son efímeras, discontinuas y repartidas por…
Domestic Vortex

Paleofuturo

El futuro que nunca fue (¿o sí?)
Marta Carrillo Menárguez, Javier Pastor Gutiérrez
Profesor/es: Miguel Mesa del Castillo Clavel
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Manifiesto, Prototipo, Crítica
El proyecto se considera un ejercicio imaginativo en el que se toma  como  base  de inspiración  la  corriente  de pensamiento que surgió en el siglo XX: el Retrofuturismo. De este modo recopilamos en forma de categorías cada uno de estos pensamientos e inventos futurísticos, que se convierten en nuestro punto de partida para proyectar, de la misma forma que hicieron estos pensadores, la vivienda y la sociedad en el año 2100. Finalmente se realiza una vivienda modular adaptable a los  distintos tipos de agrupación social del futuro, y teniendo como segundo…
Paleofuturo

Festination

Aida Mas Candela
Profesor/es: Juan Carlos Castro Domínguez
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Territorio, Artefacto, Gestión Urbana
El proyecto parte de la idea principal de generar una imagen identificativa / propia en un territorio, utilizando, para ello, estrategias festivaleras (concretamente festivales de música) El festival entendido como claro ejemplo de creación de imagen corporativa, como un formato de gran impacto social, como un organizador/codificador del territorio inmediato donde se inserta. Se analizan los agentes corporativos que aparecen en el recinto festivalero y cómo éstos se trasladan al territorio inmediato en el que se inserta, modificándolo / codificándolo: qué arquitecturas aparecen, qué flujos y conexiones se establecen, cómo se ocupan los espacios, qué acciones sociales/diálogos surgen,…
Festination

Laboratorio Integral de Circo

Miguel Manzano Olmos
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Equipamiento, Artefacto, Formas de Comunidad
Mi historia personal me ha llevado al mundo del circo, de la mano de “Donyet Ardit”, la asociación circense de Alicante. En el año 2012 pusimos en marcha un proyecto de Circo Social. El circo social es una herramienta socio-educativa que promueve la integración social a través del circo, en colectivos en riesgo de exclusión. El proyecto nace de la necesidad de un espacio propio para seguir desarrollando el proyecto de Circo Social de Donyet Ardit en la Zona Norte. Para ello hemos elegido un solar abandonado, en lo que antiguamente fue…
Laboratorio Integral de Circo

Memorias Productivas

Recuperación de la Estación Internacional de Canfranc
Jose Luis Villar Pastor
Profesor/es: Iván Capdevila Castellanos
Proyecto Fin de Carrera
2015-16
Usos Mixtos, Preservación, Paisaje
El proyecto Memorias Productivas plantea la recuperación de la antigua Estación Internacional de Canfranc, para su transformación en un centro de desarrollo local. Se busca el aprovechamiento de los recursos locales y la integración en un entorno natural para crear un espacio donde el ocio y el empleo se unen para reactivar el pueblo. En 1928 se inaugural en Canfranc (Huesca) la que sería la segunda estación más grande de Europa y tercer punto de conexión ferroviaria con Francia. 42 años después (en 1970) un accidente de ferrocarril provoca el cierre del…
Memorias Productivas

Diagnóstico: Remedicalización

Beatriz Antón Urrios, Jose Miguel Asencio Asencio
Profesor/es: Miguel Mesa del Castillo Clavel
Proyecto Fin de Grado
2015-16
Equipamiento, Infraestructura, Territorio
El proyecto pretende reformular y repensar el fenómeno de medicalización y cómo aplicarlo desde un punto de vista menos institucionalizado. Replanteando el modelo y estrategias sanitarias, aspira a que el individuo asuma el poder sobre su cuerpo y sea consciente de su estado real para gestionar su autocuidado, aprovechando los recursos de los que dispone. La propuesta se centra en la comarca de la Marina Baixa, cuyos municipios se encuentran vinculados tradicionalmente afectiva, social y económicamente. Estos lazos conforman un ecosistema territorial que permite que se pueda crear una estrategia de infraestructura de cuidados dispersa. Una vez contextualizado…
Diagnóstico: Remedicalización
Page 1 of 2Siguiente

Proyecto perteneciente a Red de Investigación en Docencia Universitaria 2015-16.

Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía:

Jose María Torres Nadal + Enrique Nieto

(promotores del Proyecto de Archivo de Proyectos Arquitectónicos)

Iván Capdevila Castellanos

(promotor y coordinador de la red y del proyecto web)

Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Manuel Marco Such

(supervisor implementación web)

Grado en Ingenieria Multimedia

Lucía Mas Lillo

(estudiante responsable de la implementación web

Free Joomla Template by Gavick.com

 Universidad de Alicante Escuela politecnica superior degraf UARQnegro