ML in RHG

A project on Robin Hood Gardens

Texto

En 2015 se denegó definitivamente la propuesta de considerar como “Listed Building” al complejo Robin Hood Gardens (A+P Smithson, Londres, 1972), permitiendo así su demolición y el desarrollo privado en su lugar. Este proyecto plantea RHG como una imagen de realidad alternativa a través de cinco intervenciones distintas.

En 2015 se denegó definitivamente la propuesta de considerar como “Listed Building” al complejo Robin Hood Gardens (A+P Smithson, Londres, 1972) alegando su falta de mantenimiento y calidad del diseño, permitiendo así su demolición y el desarrollo privado en su lugar.

Este proyecto plantea RHG como una imagen de realidad alternativa a través de cinco intervenciones distintas:

1. Reutilización y transformación. El proyecto está formado por dos largos bloques contenedores enfrentados entre sí y paralelos a dos grandes avenidas. Se analizan las deficiencias y se definen los puntos representativos del diseño existente: la estructura de hormigón nos sirve como base, mientras que las fachadas son la identidad del edificio a proteger. Nos encontramos así ante un “Raw space” al que se le puede “añadir” y sobre el que redibujar una nueva distribución. Mientras que en la cara interior se añade un largo balcón continuo uniendo todas las viviendas, en la cara exterior se proponen torres modulares paralelas a lo largo de los edificios. Estos módulos se conectan al edificio existente a través de pasarelas en todos los niveles.

2. Ya no se cocina en casa. Tras su exhibición en1956 de la Casa del Futuro, Alison Smithson continuó con la idea de una casa que en la que poder ubicar los electrodomésticos de forma que solo fueran visibles cuando se necesitaran y que su localización no supusiera un condicionante para la distribución de la vivienda. Mi propuesta es no es esconderlos, sino deshacernos de ellos por completo.

En la nueva distribución cada 4 viviendas comparten un espacio de acceso, que además hace las funciones de cocina compartida y de lugar de reunión y convivencia. El espacio para realizar tareas del hogar con electrodomésticos desaparece de las viviendas, permitiendo así más flexibilidad en el hogar y la posible aparición de nuevos tipos de estancia.

Además, la flexibilidad del edificio permite la introducción de toda una red de cocinas profesionales conectadas y con reparto del tipo “rider” que darían servicio y abastecerían a los habitantes del edificio y a la comunidad local.
El cocinar ya no es una necesidad, sino una opción, un placer y un acto de reunión.

3. Re-introducción de la especie Álamo negro (“Black Poplar”) en el barrio y recuperación de un paisaje específico y con identidad propia (tal y como hacían los Smithsons con los árboles que elegían en sus dibujos, normalmente copiados de guías botánicas), frente a lo genérico de las imágenes de los planes de regeneración actuales.

4. Creación de un gran espacio de ocio al aire libre en la azotea del edificio oeste: mediante una estructura de plataformas en 3 alturas se busca recuperar las vistas y competir con los proyectos urbanísticos construidos a lo largo de los años en la zona. Como referencia se toman los Pleasure Gardens, que eran parques de ocio durante los siglos 18-19 en Inglaterra. Éstos tenían bandas de música, atracciones mecánicas, espectáculos de fuegos artificiales…, la entrada no distinguía de clases, y hasta los más pobres podrían entrar pagando unos 2 chelines. Esta idea de ocio para todos se puede comparar con la cultura del rooftop y el estilo de vida del High-rise actual.

5. Nueva tipología Live/Work. Las nuevas viviendas modulables permiten a la vez funcionar como estudios o talleres de actividad industrial ligera. Éstas se compartimentan utilizando muros móviles y puertas dobles, de manera que podemos cerrar, unir, añadir o sustraer estancias e intercambiarlas con la vivienda adyacente.

Tutores: IVÁN CAPDEVILA CASTELLANOS (Proyectos Arquitectónicos) + ÁNGEL ALLEPUZ PEDREÑO (Expresión Gráfica)