De lo Paramétrico a lo Pintoresco

Investigación en torno a las relaciones entre digitalización, tecnología y naturaleza.

Texto

Exploración sobre la influencia del software y la digitalización en la construcción de relaciones entre tecnología y naturaleza y en la visualización de escenarios futuros de este vínculo. Desarrollado en un continuo proceso de importación y exportación de datos, puenteando distintos software de análisis territorial con software de diseño paramétrico orientados al objeto arquitectónico.

De lo Paramétrico a lo Pintoresco es una exploración sobre la influencia del software y la digitalización en la construcción de las relaciones entre tecnología y naturaleza y su potencial para visualizar escenarios futuros de este vínculo.

Por un lado, esta investigación surge de la voluntad de utilizar la experimentación con herramientas digitales como hilo conductor para la construcción del propio imaginario del proyecto. El flujo de trabajo se plantea como un continuo proceso de importación y exportación de datos a través de diferentes formatos digitales de representación, «puenteando» los software de análisis territorial de gran escala con los de diseño paramétrico orientados al objeto arquitectónico. El proyecto pretende poner a prueba la estanqueidad de estas dos escalas en cuanto a metodologías de diseño e intervención, intentando configurar un mismo protocolo generativo multiescalar: abordar un proyecto de paisaje a través de operaciones con datos y un diseño geométrico u objetual a partir de análisis territoriales. Estos puentes de enlace entre escalas y protocolos son a su vez cápsulas de experimentación y negociación con los software y lenguajes de programación utilizados. En ellas se exploran posibilidades a través de la aleatoriedad en entornos acotados y los propios errores o resultados no previstos que se generan abren nuevas vías a investigar.

Por otro lado, el proyecto busca poner a prueba en este contexto de investigación conceptos como naturaleza, sosteniblidad y ecología, partiendo de imaginarios referentes de contextos extremos como la exploración espacial, donde donde lo natural no se puede reducir a lo vegetal u orgánico y donde la relación de la tecnología con su medio es de supervivencia. Para ello, se parte de una muestra de un territorio «anónimo» del que se aísla y se analiza la información relativa a su geomorfología a través de software G.I.S. Se obtienen así distintas capas interrelacionados de datos que permiten instrumentalizar como herramienta de diseño generativo los recursos y energías potenciales intrínsecos a la propia morfología, creando una burbuja digital extraída de la realidad como campo de pruebas.

La inserción de tecnología material en este paisaje de datos es concebida desde el punto de vista de la supervivencia de esta como un sistema inteligente capaz de auto-desarrollarse a partir de los recursos de su medio. A partir de este concepto se desarrolla mediante programación un protocolo o algoritmo de propagación que establece unas condiciones para la generación y el crecimiento. Estos sistemas o infraestructuras nacen en accidentes locales del territorio en los que se dan una serie de condiciones y crecen consumiendo y transportando sus propios recursos, por lo que se conciben como un ser vivo con nacimiento, desarrollo y muerte según unas reglas de dependencia con el medio y funcionando en conjunto como un ecosistema.

Desde este enfoque se busca reflexionar sobre la correlación creciente entre las tecnologías informáticas de análisis y diseño y el previsible futuro de las tecnologías de construcción y gestión de los sistemas materiales, donde la relación entre lo material y lo digital y entre lo orgánico y lo artificial será cada vez más ambigua e interconectada. En este escenario se puede interpretar que el mismo proceso de diseño digital del proyecto se convierte en la propia inteligencia del sistema representado. Esta perspectiva abre la puerta a entender la arquitectura como el diseño de sistemas vivos de intermediación técnica con el medio, con su propia inteligencia y comportamiento autónomo, que se desplieguen para reconstruir o establecer equilibrios ecosistémicos en un mundo más allá de la dualidad entre natural y artificial.

 

Tutor: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ MORALES (Proyectos Arquitectónicos)