Glitch Landscape

Estrategias de defensa para el territorio de Huerta

Texto

GLITCH Landscape es una visión ficticia a un futuro cercano de amenazas natural-artificiales en espacios agrícolas. Contexto para equipar la Huerta y promoverla como un paisaje tecnológico de procesos comunitarios y prototipos que preservan la diversidad de especies y potencian la red socioeconómica. Una respuesta optimista frente a situaciones de emergencia que cuestiona nuestro presente.

La Huerta es un paisaje de gran importancia y competitividad socioeconómica en Europa.
La obsesión por una ciudad inteligente focalizada nubla la visión del crecimiento tecnológico en las zonas periurbanas, agrícolas y rurales; donde desde hace tiempo cada m2 destinado a algún tipo de explotación está medido en datos por dispositivos para convertirlo en rentabilidad.

Glitch Landscape nace con las investigaciones que he podido realizar junto a Gregorio Canales, el mayor experto de la Huerta de la Vega Baja, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Alicante. Los estudios se centran en la población de San Isidro, último municipio incorporado a la Huerta, pueblo de colonos muy vinculado al territorio y preocupado por su patrimonio.

Tras un análisis exhaustivo con un estudio paisajístico, se comparan la valoración paisajística y la zonificación de emergencia a través de un modelo paramétrico para seleccionar teselas de actuación, áreas altamente amenazadas con alto valor patrimonial.

Trato de trabajar con el error como virtud, algo parecido al concepto informático de “glitch”, un error que produce “características no previstas”. Se busca una visión ficticia a un futuro cercano -tal y como la serie “Black Mirror” hace con la tecnología- en torno a las amenazas que generan situaciones singulares en el espacio de Huerta para equiparla y promoverla como un paisaje tecnológico para dar respuesta a las situaciones de emergencia y cuestionar nuestro presente.

Ficción1: Pérdida de productividad económica debido al crecimiento urbano y desastres naturales.

La Huerta cada vez se encuentra más segmentada por las nuevas infraestructuras, históricamente esto siempre ha sido así puesto que la delimitación la marcaban los caminos y las redes de riego. Por esto se propone una actuación territorial que continúe con la fragmentación en todo tipo de escalas. De esta forma transformaríamos la Huerta hacía un modelo fractal de recorridos, instalaciones, cultivos y aprovechamientos.

Así nace el #HuertoViviente en las parcelas de alta necesidad productiva dónde evaluando el número de especímenes aumentamos la cosecha rompiendo su disposición, elevándolas en el eje Z y generando una redistribución de los cultivos en altura para a través de una estructura se equipa con sistemas de riego, recorridos y saneamientos que faciliten las técnicas de cultivo. El funcionamiento del conjunto se basa en el principio biológico del mutualismo, dónde dos especies (Huerto existente y Huerto propuesta) se benefician el uno del otro convirtiéndose en el #HuertoViviente. Este huerto además es un espacio para el aprendizaje, una plataforma de procesos comunitarios y preservación de la diversidad de especies que potencia la red socioeconómica.

Ficción 2: Salinidad y desertificación de los terrenos.

Hoy es posible regenerar terrenos secos y semisecos, tal y como se hizo antaño saneando este territorio. La estrategia pasa por intervenir las áreas más débiles transformando sus terrenos secos improductivos a una agricultura intensiva. Las parcelas se colonizan con unas plataformas nómadas y autónomas que en 5 años consiguen regenerar ecosistemas deficientes produciendo sustrato fértil para el terreno y complementando las plantaciones adyacentes. Con un sistema de depósitos incorporado en el proyecto se propone aprovechar los elementos hostiles: un potente sol las altas temperaturas, la condición salobre del suelo y las aguas que de él emergen; para reproducir el ciclo del agua. Consiguiendo la homeostasis del territorio, la autorregulación en función de las condiciones externas. Su estructura nace de un proyecto de investigación que llevo a cabo con Fab Lab Alicante sobre sistemas de construcción rápidos para situaciones de emergencias, que nació para dar respuesta a la situación emergente de los refugiados. Se trata de aportar conocimiento y tecnología al servicio de la agroecología y permacultura para hacer frente a los efectos del cambio climático.

Tutor: IVÁN CAPDEVILA CASTELLANOS (Proyectos Arquitectónicos)