Arquitecturas Intimas

Texto

El Almanaque. Aproximación al proyecto

El objetivo de esta investigación consiste en la puesta en marcha del almanaque, que se usará como instrumento operativo sobre tres campos de actuación: la superficie mínima de un cuerpo a través de la geometría; las atmósferas generadas desde organismos vivos, el impacto de la tecnología y el clima.

Los almanaques eran utilizados antiguamente en la agricultura para poder predecir el clima de las diferentes estaciones y de este modo obtener una fructífera cosecha. En este caso se usará de modo similar, como base de datos, de hechos ocurridos anteriormente que resultan relevantes para el proyecto de modo que podamos predecir hechos venideros. Aprendiendo de lo cierto y de lo incierto.

El no vestido

Proyectar una superficie mínima que pueda dar paso a un volumen de grandes dimensiones, es el reto que se establece para la primera línea de investigación y la primera propuesta.

Para la creación de esta pieza se estudian los puntos de apoyo en el cuerpo y los movimientos generados por el usuario, pero no sus medidas estándares, de este modo la pieza suscita una forma de interacción entre la superficie plana de confección y el cuerpo, creando volúmenes aleatoriamente dependiendo de quien la use, manifestando su ambigüedad. El vestido no sigue al cuerpo, traza sus movimientos, diseña el aire alrededor del cuerpo, consiguiendo que un gran volumen pueda convertirse en una pequeña pieza plegada. El vestido se confecciona a través de una sola medida corporal, la del torso y a partir de ahí con ayuda de la herramienta de patronaje digital se testean las diferentes versiones de la propuesta, incluyendo el error como proceso de aprendizaje.

El vestido industrializado

La siguiente propuesta, parte de una importante premisa, crear un vestido industrializado en serie, para alguien fuera de serie, Aimee Mullins tiene doce pares de piernas con lo que su altura varia a dependencia de las piernas que use. Se estiman una serie de parámetros modificables y digitalmente se testea simultáneamente en dos y tres dimensiones, de manera que se optimiza el material usado y con un sencillo detalle y las piezas obtenidas, se construye el siguiente volumen de la serie.

El vestido antropomórfico

Esta pieza desdibuja sus propios límites. Se trata de una pieza que no ciñe, que engaña, que puede parecer muy grande o muy pequeña, que crece y decrece, comportándose como un organismo vivo, estirando su piel al incrementar su almacenamiento de aire y comprimiendo sus pliegues al expulsar el aire. Funciona como un exoesqueleto, en su interior se encuentra una primera piel hinchable, que protege a la persona que lo lleva, y la segunda piel, configura una envolvente que distorsiona los límites, de modo que cuando la parte hinchable se deforma el cuerpo empieza a perder sus dimensiones habituales y no somos capaces de identificarlas.

El vestido fenomenológico

En las distintas partes del cuerpo la variación de temperatura es mínima y un gradiente elevado, indica una irregularidad, pero el clima nos somete a cambios bruscos de temperatura y son la vestimenta o la piel, los encargados de proteger nuestro organismo y filtrar las radiaciones nocivas. En este caso encontramos una irregularidad, una piel incapaz de protegerse de los rayos ultravioleta; la propuesta de este corsé variable, es alertar del exceso de radiaciones y proteger la piel de los rayos UV-A y UV-B. A través de la orientación y cambio de volumen de la pieza y de la piel estructural equipada que la envuelve.

El vestido caduco.

Este vestido es una reflexión sobre el paso del tiempo, el proceso de envejecimiento, de la consciencia de la durabilidad y tiempo de vida de los objetos utilizados, de la vida en la ciudad y de la ausencia de espacios donde jugar, meditar o relajarse. Es más que una pieza, capaz de crear un volumen, es una pieza capaz de crear un espacio que habitar, un atmosfera diferente, de dotar a su portador de las carencias que encuentra en la ciudad.

Tutores: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ MORALES (Proyectos Arquitectónicos) + ANTONIO MACIÁ MATEU (Estructuras)