Propuesta de colonización para la Bahía de Osaka (Japón) para responder a la congestión de la Megápolis, y reinterpretación del Metabolismo japonés a los paráetros sociales y culturales del Japón contemporáneo. Superposición e hibridación de la ciudad productiva, residencial y de espectáculo japonesas.
El proyecto trata de responder a la congestión de la Megápolis de Osaka, tomando como base el movimiento metabolista japonés y reinterpretándolo a la sociedad japonesa actual. El trabajo se divide en tres grandes bloques: análisis, marco teórico y manifiesto, y la propuesta.
En el análisis se elabora un eje cronológico señalando los eventos sociales, políticos, culturales y económicos que han ido dando forma a la ciudad, así como un plano de los núcleos urbanos de la Bahía, y la secuencia de su colonización hasta el momento. Por otra parte, se analiza la infraestructura de transporte y los barrios ya existentes, identificando los barrios de producción industrial (segregados al puerto, densidad baja), los residenciales (densidad media) y los centros de los núcleos urbanos (densidad alta). También se analizan los artefactos que permiten la actividad del puerto y de las zonas céntricas de la ciudad. Con todo ello, se elabora un “diagrama de controversias” que enlaza los aspectos sociales, productivos y materiales, así como los eventos, que articulan el funcionamiento del metabolismo-megápolis existente.
El marco teórico parte del libro “Project Japan” de Rem Koolhaas, editado en 2011, que recoge los trabajos y entrevistas de los integrantes del grupo Metabolism japonés de la década de los 60. A esta base se añaden las reinterpretaciones posteriores del metabolismo de autores japoneses como Toyo Ito o Yoshiharu Tsukamoto, así como mi propia experiencia viviendo en la ciudad de Osaka y el análisis previo.
Con todo ello se elabora un Manifiesto [Post]Metabolista para la ciudad que se puede resumir en los siguientes puntos:
– La Megápolis ha agotado el suelo sólido disponible para su crecimiento, por lo que es necesario ocupar el medio marino mediante plataformas de colonización.
– Existe una red de transporte basada en el tren-bala, que conecta los núcleos urbanos entre sí, y el monorail/metro, que distribuye la población en estos núcleos. No obstante, los tiempos de desplazamiento son muy elevados, por lo que el nuevo Metabolismo optimizará esta red de enlaces.
– La ciudad productiva, residencial y los centros urbanos (espectáculo) establecen barreras entre sí. El nuevo Metabolismo superpondrá los tres tipos de ciudad, en mayor o menor proporción según el sector.
De esta forma se plantea un Metabolismo que irá creciendo por estados, hasta convertirse en un nuevo núcleo urbano independiente vertebrador de la actividad de la Bahía. Los sucesivos enlazarán progresivamente las ciudades de la Megápolis mediante una infraestructura principal de tren bala, densificándose y respetando los flujos de barcos existentes para no interrumpir la actividad del puerto.
Para dar forma a la propuesta se opta por una malla base elaborada a partir del Tatami tradicional japonés, reinterpretado a escala territorial, con plataformas de colonización de 250 x 500 metros, y una malla interior de 3,6 x 7,2 metros aplicada en planta y sección que articula los espacios interiores de las plataformas, también múltiplo del tatami.
La planta del estado final del metabolismo se divide en áreas de densidad alta, media y baja, predominando (pero sin ser excluyentes) los usos relacionados con el espectáculo, residencia e industria y logística respectivamente.
El catálogo de elementos muestra más claramente cómo se disponen las actividades en cada uno de estos tipos de sectores, así como los artefactos más característicos de cada uno de ellos y de la infraestructura de transporte.
El documento final de la propuesta es una sección a gran escala del metabolismo completo por uno de sus ejes principales, grafiando de forma precisa todos los elementos del nuevo Metabolismo, como la superposición e hibridación de actividades, el funcionamiento de la infraestructura de transporte, la conexión con la ciudad existente o la producción energética entre muchos otros.
Tutores: JUAN CARLOS CASTRO DOMÍNGUEZ (Proyectos Arquitectónicos) + VICENTE IBORRA PALLARÉS (Urbanística y Ordenación del Territorio)