Aquí donde somos

prácticas desde un hacer afirmativo

Texto

El ejercicio trata de crear un espacio fértil y seguro para un hacer afirmativo, capaz de invitar a la vitalidad en las prácticas de «activismo artístico», sostenidas por acciones colectivas que abrevan en recursos de otros campos del conocimiento.

Sobre todo, busca diseñar la importancia de las cosas a las que somos sensibles y que nos mueven. Habla del deseo de disfrute, de la voluntad de tomar posición en el territorio de lo político y hacerlo con las manos. Se apoya en la certeza de que el arte, por su parte, está involucrado en las transformaciones del territorio, aunque sea a nivel simbólico, y para nosotras este nivel también es importante. El objetivo principal es la búsqueda de nuevas formas placenteras de acceso al conocimiento, prácticas material- discursivas que permitan producir pensamiento. Para ello, se propone la confección de un espacio. Un lugar donde somos, “aquí donde somos “.

Se plantea el proyecto como la configuración de un nuevo espacio, un espacio «entre», entre pasado y presente, «realidad» y ficción, dentro y fuera, «público» y «privado», autorizado y bastardo. Este espacio «entre», que creamos para nosotras, es el que nos permite trabajar, en el intervalo, en el hueco, se convierte en un lugar de procesado, o como llamaremos durante todo el proyecto, de “digestión” donde coexisten la creatividad con la intervención crítica y los lenguajes visuales, sonoros, textuales y corporales.

El ejercicio propone este lugar conceptual para que sirva de traducción, entre las mujeres, sus cuerpos, la calle, el barrio y todos los espacios que habitan, como decisión existencial y lectura directa.

Este tercer espacio, nos invita a crear en una resonancia que dificulta la centralización y el totalitarismo de los conceptos, y abre posibilidades a intervenir en nuestro habitar con múltiples lenguajes que aúnan o conectan contextos diversos. También nos permite cuestionar y abordar temas colectivos desde una acción particular, nos sirve para establecer conversaciones que tratan desde cuestiones de género, a heridas comunitarias o problemas territoriales con un lenguaje con el que nos sentimos cómodas para expresarnos.

En definitiva, se propone una transformación, que camine desde la impotencia del aislamiento a una potencia de acción colectiva, haciendo una digestión que transforme los afectos tristes en pasiones alegres.

Para ello creamos un objeto mediador, el muro. Queremos proponer un ejercicio lento, desde las manos, que necesita obligatoriamente al otro y que nos permite crear para situarnos en nuestra propia geografía. Se plantea el muro como herramienta de dialogo entre nosotras y el entorno que habitamos. Un muro, que se despega de su propia connotación y se resignifica. Este objeto apuesta por explorar nuestra forma de hacer y de producir.

La producción, significado y procedimientos llevados a cabo se desarrollan en cuatro capítulos temáticos, que atraviesan conceptos que impregnan las acciones propuestas para este ensayo. Estos capítulos se configuran cronológicamente como parte del proceso que hemos vivido y cargan de significado a cada una de las respuestas no solicitadas que creamos.

Capítulo I: No asumir los códigos

Capítulo II: La importancia del lenguaje

Capítulo III: La emancipación

Capítulo IV: Prácticas desde el hacer

Las cuatro acciones de activismo artístico propuestas caminan desde lo más propio o personal en Respuesta no solicitada no. 1 : No tengo otra mejilla tengo manos, donde hablamos del origen del proyecto de las heridas que lo convocan y lo materializan, a un sentir más comunitario en Respuesta no solicitada no.2 : Ningún madrileño es jefe mío, que comienza hablar de políticas y problemas locales como puede ser la turistificación o la tematización de las ciudades.
Con la Respuesta no solicitada no.3: ¿en quién pensabais cuando pensasteis esto? ¿era en nosotros?, se pone voz a cuestiones más territoriales, del planeamiento y se realiza una acción directa de reivindicación. Por último se realiza una acción más poético – performática en Respuesta no solicitada no.4: ¿avanzamos?, donde tratamos de esbozar la cuestión de los límites y legitimaciones realizadas sobre la línea de costas y la colonización del medio natural.