La Comedia de los Comunes

Metodología WeCo, para la reabsorción del chabolismo a través de la implicación ciudadana

Texto

A través del trabajo que estamos realizando en el poblado chabolista de los Murs-à-Pêches, presento la consolidación de la metodología WeCo, que ofrece una respuesta de reabsorción del chabolismo a través de la implicación ciudadana y el trabajo interdisciplinar. Un proceso de investigación-acción que ha ido consolidando los indicadores que marcan esta estrategia de proyecto.

La Comedia de los Comunes describe un proyecto en el cual varios individuos orquestados por una metodología, encuentran estrategias para gestionar un recurso compartido limitado (el común) sabiendo que a todos ellos les conviene conservarlo. Un trabajo realizado junto a la asociación Quatorze, que tiene por objetivo la promoción, transmisión y experimentación de una arquitectura social y solidaria, de una ciudad ágil y resiliente. Creada en 2007 como organización sin ánimo de lucro, sincroniza las energías de la sociedad civil, las instituciones del estado y las universidades, para hacer emerger proyectos junto a los beneficiarios.

Para poder afrontar este proyecto, debemos contar con un equipo interdisciplinar, que esté compuesto por actores dispuestos a salir de sus dominios de competencia y encontrarse con expertos de gremios distintos, y así poder pensar de forma conjunta el proyecto social, programático y espacial a las escalas necesarias. El acompañamiento social intenso es imprescindible. Sin él, el proyecto de inserción es muy complicado y la metodología resulta ineficaz. El acceso a la vivienda debe de ir de la mano de la Activación para el Empleo para poder construir un proyecto de autonomía. Gracias a esta manera de trabajar, aprovechamos los recorridos de inserción para contribuir al territorio; y las oportunidades que ofrece el barrio para contribuir a los proyectos de inserción.

La metodología WeCo cuenta con dos etapas:
1. La primera es el diagnóstico socio-espacial, tanto a la escala de la parcela, como a la escala urbana. Se realiza a partir de permanencias sobre el terreno y nos permite espacializar el poblado, plasmando las huellas de los usos a través de los objetos cotidianos, las jerarquías y las competencias de los habitantes.
2. Tras el diagnóstico llega la etapa de prefiguración, dónde se establece una hoja de ruta, tejiendo un proyecto a partir de cinco tipos de acciones diferentes (Talleres, Sustracciones, Adiciones, Formaciones y Eventos), que darán contenido a las distintas etapas de inserción social y transformación del territorio. Gracias a la evaluación continua, el plan de acción irá retroalimentándose y evolucionando progresivamente, adaptándose al desarrollo de los acontecimientos. Esta etapa cuenta con tres fases.

Durante la fase de Activación, se afrontan las situaciones de urgencia, abordando especialmente los problemas sanitarios y de seguridad, realizando las primeras formaciones profesionales y organizando eventos cortos de impacto micro-local.
Durante la fase de Transición, se abre la reflexión para hacer participar a nuevos actores, empiezan las formaciones remuneradas, se incrementan los desmontajes de barracas y crece la escala de los eventos, incidiendo en la necesidad de transformar usos hacia una transición territorial.
Durante la fase de Salida, la totalidad de los habitantes abandonan la situación de extrema precariedad para pasar a una vivienda digna, la parcela es gestionada en completa autonomía por la Comunidad de Usuarios y Quatorze abandona el proyecto, dejando de participar en los Comités de Pilotaje.

El proceso de diseño se destila a partir de las acciones imbricadas a lo largo del tiempo de proyecto. Es fundamental encontrar momentos para el dibujo, a todas las escalas, evitando dejarse llevar por la sucesión de fenómenos característica del ámbito participativo. Todos los planos son puestos a disposición en Open-Source, alimentando un banco de soluciones que pueda ser utilizado por cualquiera.

La metodología sienta las bases de una práctica, permitiendo su reproductibilidad en otras situaciones de precariedad urbana. Tras la experiencia de Montreuil, se han podido llevar a cabo otros proyectos en Trielsur-Seine y Metz que han contribuido a la mejora de estas estrategias. En la actualidad, estamos en contacto con actores públicos y privados de la provincia de Alicante para implantar la metodología en las zonas más deprimidas del territorio.

Tutor: IVÁN CAPDEVILA CASTELANOS (Proyectos Arquitectónicos) + JUAN ANTONIO SÁNCHEZ MORALES (Proyectos Arquitectónicos) + VICENTE IBORRA PALLARÉS (UrbanÍstica y Ordenación del Territorio)