Habitando Santa Isabel

Texto

El proyecto reflexiona acerca de las negociaciones y conflictos entre la esfera pública y el ámbito doméstico todo ello bajo el contexto del barrio degradado Santa Isabel. Se indaga sobre el empoderamiento social y sus relaciones a través de una arquitectura “hazlo tú mismo” y unos dispositivos arquitectónicos adaptativos.

El barrio Santa Isabel se entiende ya desde su concepción como una Colonia en el sentido semántico del concepto, es decir, se trata de un grupo de viviendas semejantes o construidas con una idea urbanística de conjunto y un funcionamiento interno desvinculado al exterior de la ordenación.

De esta manera, las situaciones que se dan en el barrio han sido de iniciativa privada, pero están sujetas a una negociación con el resto de vecinos ya que la mayoría de ellas invaden parcialmente el espacio común a todos o transgreden en cierta manera las leyes reguladoras de la edificación.

En el camino de esta inquietud vecinal que se manifiesta en varios dispositivos arquitectónicos existentes en el barrio y que quedan reflejados en el plano, también se detallan las actuaciones desarrolladas en este proyecto y que bebiendo de esa diversidad abogan por la cooperación y la limitación de recursos, el reciclaje de espacios y materiales y el movimiento de “Hazlo tú mismo”, con lo que se pretende empoderar a los habitantes del barrio y su diversidad en todas las facetas del proyecto.

Es por esto, que cada una de las actuaciones propuestas, aunque parciales en sí por hacerlas abarcables forman parte de un todo y un contexto urbano común, en el que, en el caso de estar desplegadas, activan relaciones y maneras diferentes de entender el binomio público-privado latentes detectadas en el barrio.

El proyecto plantea una METODOLOGÍA de ACTUACIÓN frente a intervenciones parciales que maquillan superficialmente los problemas detectados tanto de carácter constructivo como del tejido social; se propone una ESTRATEGIA de REGENERACIÓN del espacio colectivo del barrio, entendido como posible reflejo de operar desde el espacio doméstico. Una RED de DISPOSITIVOS de REHABILITACIÓN diseñados para equipar los espacios comunes del barrio, los espacios compartidos de los bloques y los espacios privados de las viviendas resolviendo las evidentes carencias de prestaciones espaciales y materiales de la vivienda prototípica de los años 60 y el modelo de bloque sobre un espacio público de baja calidad. Dispositivos que, mediante su construcción “hazlo tú mismo”, o “hazlo con otros”, de forma económica, ágil y lúdica, reciclando materiales y aprendiendo a autoproducir de forma colaborativa.

Así pues, el programa de la vivienda se extiende al exterior mediante estructuras desmontables a partir de elementos como estabilizadores de fachada, andamios y elementos reutilizados, siempre pensando en la capacidad que estos materiales para ser de fácil montaje y que puedan ser reversibles una vez que ya no sean necesarios. De esta manera, las fachadas se vuelven cambiantes según la época del año, una arquitectura más ligera y abierta en verano y otra más cerrada en invierno, o que aparezca y desaparezca en función de los programas y necesidades que vayan surgiendo a los vecinos y sus capacidades económicas del momento. El interior de las viviendas se adapta mediante dispositivos arquitectónicos, mobiliario y relaciones espaciales y económicas flexibles. Se aboga por una fuerte particularización de los conflictos y cómo a través de la arquitectura se intentan negociar atendiendo a las diferentes maneras de vivir de los colectivos más representativos del barrio.

Esta red de intervenciones puntuales a lo largo del barrio da continuidad a los programas privado-público difuminando esta condición y sustituyendo estructuras y elementos obsoletos. Así surgen sobrefachadas que envuelven los bloques dando un espacio extra a las viviendas, servicios compartidos entre los vecinos de una misma escalera lavanderías y zonas de tender a nivel de cubiertas, espacios para la comunidad en altura, intervenciones temporales que recuperan la actividad en los solares vacíos, etc… Cada diseño se adaptará a las particularidades del tejido urbano o a los modos de vida de la familia en la que se inserta e introducirá nuevos procesos que regeneren lo existente.

TUTORES: JOAQUÍN ALVADO BAÑÓN (Proyectos Arquitectónicos) + ÁNGEL ALLEPUZ PEDREÑO (Expresión Gráfica y Cartografía)